Archivo de la etiqueta: Edad Moderna

Evolución del Derecho en la España Medieval y Moderna

otos mas extensos. ventajas: el derecho de elegirlos propios alcaldes o jueces y a los miembros de su concejo. solia incluir: aspectos economicos y fiscales de derecho penal o procesal. 3 fueros extensos: abarcan mayor numero de materias buscando ser un sistema juridico completo. son posteriores y forman familias, su intencion repoblacional es secundaria y cncedidos a ciudades importantes. 4 fueros superadores de los localismos: se imponen en todos los reinos con caracter general, completando a Seguir leyendo “Evolución del Derecho en la España Medieval y Moderna” »

Cronología de la Historia de España: Desde la Edad Moderna hasta el Franquismo

Cronología de la Historia de España

Desde la Edad Moderna hasta el Franquismo

1502: Conversión forzosa de los mudéjares

1512: Conquista del Reino de Navarra

1520: Revuelta de los Comuneros de Castilla

1556: Inicio del reinado de Felipe II

1561: Establecimiento de la Corte en Madrid

1569: Rebelión morisca de las Alpujarras

1571: Batalla de Lepanto

1580: Unión de Portugal

1588: Desastre de la Armada Invencible

1609: Expulsión de los moriscos

1621: Inicio del reinado de Felipe IV

1640: Rebelión de Cataluña

1640: Seguir leyendo “Cronología de la Historia de España: Desde la Edad Moderna hasta el Franquismo” »

Glosario de Términos Históricos de la Edad Moderna

Términos Sociales y Económicos

Zambos: Hijos de un esclavo africano y una persona indígena.

Economía Mundo: Sistema económico en el que la periferia (colonias) abastecía a la metrópoli (país colonizador) con materias primas, y esta última fabricaba productos manufacturados. Hoy en día se conoce como globalización.

Gentry: Clase social británica compuesta por la nobleza media y baja, caracterizada por sus ingresos provenientes de tierras.

Cercamientos: Práctica de cerrar terrenos comunales Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de la Edad Moderna” »

El Regalismo en la Historia de España

Facultades del Regalismo

Gobierno de las presentaciones o cartas de ruego y encargo: El gobierno de las presentaciones o cartas de ruego y encargo: La lentitud, entre la propuesta del rey al papa y la emisión de la respectiva bula de investidura, hizo que la corona adoptase la política de emitir una “carta de ruego y encargo” o cédula que se entregaba al candidato propuesto a la Santa Sede quien la exhibía al respectivo cabildo eclesiástico. En esta carta el rey (o el virrey o gobernador Seguir leyendo “El Regalismo en la Historia de España” »

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos: Características y Consolidación del Nuevo Estado

1. La Unión Dinástica de los Reyes Católicos

El matrimonio de Isabel y Fernando en 1469, autorizado por una bula papal que permitió el matrimonio entre primos segundos, dio origen a una nueva entidad política: la monarquía hispánica. Ambos eran herederos de las dos coronas más importantes de la Península Ibérica, Castilla y Aragón.

Características del Nuevo Estado

.

El matrimonio de Isabel y Fernando llevado a cabo en 1469 es posible gracias a la bula papal, documento emitido por el papa Seguir leyendo “La Unión Dinástica de los Reyes Católicos: Características y Consolidación del Nuevo Estado” »

La Edad Moderna: Comercio, Sociedad y Política

La Edad Moderna

1453 con la conquista de Constantinopla y finalizó en 1789 con la revolución francesa.

Se revitalizó la actividad comercial: La mayor producción agrícola se vendían en los mercados de las ciudades.

Se establecieron rutas comerciales terrestres y marítimas que unieron puntos lejanos.

Gracias a los viajes llegaron nuevos productos a Europa.

Surgió el capitalismo comercial: el miembro de la burguesía, que creaba compañías comerciales para generar beneficios.

El crecimiento económico Seguir leyendo “La Edad Moderna: Comercio, Sociedad y Política” »

La Edad Moderna: Del 1492 al 1789

Es la etapa de la historia que fue llamada el A.R el cual era la organización social, política y económica de Europa en los s.XVI,XVIII.

M.absoluta

El rey tiene todos los poderes.

S.estamental

Sociedad dividida en 3 grupos cerrados y diferentes ante la ley, el clero, la nobleza y el pueblo.

E.feudal o mercantilista

Los campesinos trabajan para señores feudales y los burgueses de las ciudades se enriquecen con el comercio.

Nov Edad Moderna

  1. Nacimiento del e.moderno: un estado moderno es un territorio Seguir leyendo “La Edad Moderna: Del 1492 al 1789” »

La Edad Moderna: Siglos XV-XVIII

INTRODUCCION

S.XV-XVIII

Abarca desde la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453, hasta la revolución francesa en 1789.

Los turcos conquistaron Constantinopla, capital del imperio bizantino, y formaron el imperio otomano.

En España se usa como inicio la fecha de 1492, descubrimiento de América y la conquista de Granada.

SOCIEDAD

PRIVILEGIOS:

  • El rey, la nobleza y el alto clero no pagaban impuestos, cobraban el diezmo y tenían todas las tierras.

NO PRIVILEGIADOS:

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política

El nombre de Antiguo Régimen fue utilizado por primera vez en 1790 por los revolucionarios franceses en la Asamblea Nacional constituyente para designar, con sentido peyorativo, a la Sociedad anterior a la revolución que querían cambiar. (A este periodo se le conoce también con el nombre de Edad Moderna).

1. Antiguo Régimen: Economía Agraria y Señorial

La economía del AR. es una economía rural basada en una agricultura tradicional, de autoabastecimiento o subsistencia que apenas da para vivir. Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política” »

Edad Moderna en España: RR.CC., Carlos I, Felipe II y la conquista de América

Edad Moderna en España

La Edad Moderna en la actual España se inicia con el reinado de los RR.CC., poniendo las bases de la hegemonía hispánica en Europa con Carlos I (V) y Felipe II. Isabel I de Castilla se casa con Fernando de Aragón (1469). Sólo es una unión dinástica. Ambas Coronas mantienen sus propias instituciones, leyes, costumbres y moneda.

El fortalecimiento del Estado

Unificación territorial unión del reino nazarí de Granada a Castilla (1492), fin de la conquista peninsular. 1512, Seguir leyendo “Edad Moderna en España: RR.CC., Carlos I, Felipe II y la conquista de América” »