Archivo de la etiqueta: Eje cronológico historia de España desde Carlos IV a la Guerra Civil

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

3.1 Los Reyes Católicos: La corona de Castilla vivía una crisis política, nombraron a Alfonso rey en la Farsa de Ávila, Enrique e Isabel firmaron el Tratado de los Toros de Guisando, y luego Enrique declaró heredera a su hija, hasta su muerte que hizo que estallara la Guerra de sucesión de Castilla. El bando juanista derrotó al bando isabelino en la batalla de Toro, y Portugal firmo la paz con Castilla en el tratado de Alcacovas. El reino de Castilla se uníó con la Corona de Aragón tras Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »

Cuales son las consecuencias de la primera república

10. EL REINADO DE Carlos IV Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

El antiguo régimen es el sistema político y social en el cual una minoría privilegiada (nobleza y clero) tiene el poder político y otra minoría, la burguésía paga los impuestos y tiene el poder económico, la burguésía reclama participación política acabando con el absolutismo. Estos consiguen el poder median revoluciones que se inician con la independencia de Estados Unidos (1776), la revolución francesa… triunfaran a mediados Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Regencia de María Cristina estatuto real

A principios del siglo XIX reinaba en
España
Carlos IV (1788-1808)
y su principal ministro y mano derecha era
Manuel Godoy.

En

1805 tiene lugar la derrota naval hispanofrancesa en
Trafalgar que supone el definitivo hundimiento de la
armada española y la interrupción de las comunicaciones con América. Así España entra en crisis económica. Ante esta situación Manuel Godoy firma con Francia el Tratado de Fontainebleau en 1807. Este tratado permitía el acceso de las tropas francesas, lideradas Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789

  1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 – 1799)


Se conoce con el nombre de Revolución Francesa al movimiento político, social, económico y militar que surgíó en Francia en 1789 que trajo consigo el derrumbe de la monarquía absolutista y la iniciación de una nueva época llamada Edad Contemporánea. 

La causa inmediata que encendíó la revolución fue una doble crisis económica: una crisis alimentaria, debida a las malas cosechas de los años anteriores, que hizo que el hambre se extendiera por amplias Seguir leyendo “Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

5.1 La Guerra de la Independencia. Antecedentes y causas. Bandos
en el conflicto y fases de la guerra
Para el estudio de este tema, debemos distinguir dos puntos de vista, por un lado los
hechos políticos (la revolución política que implicó la caída del Antiguo Régimen) y por otro,
los hechos fundamentales bélicos (la guerra de independencia). Por ello comenzaremos
hablando de los antecedentes y causas de la Guerra de la Independencia en una situación
de crisis que finaliza con el tratado de Fontainebleau Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

¹la revolución de 1868, ²El gobierno provisional y la constitución de 1869, ³el reinado de Amadeo i de Saboyá(1871-1873), ⁴la i República(1873-1874). Int: el sexenio democrático fue un periodo de gran inestabilidad. A pesar de su escasa duración veremos pasar una monarquía parlamentaria, República, guerra colonial a pesar de las declaraciones de Prim de que no volverían los Borbones la vieja dinastía acabaría regresando en 1874 con Alfonso 7,hijo de Isabel 2./ 1. Desde 1866 el país Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Reinos cristianos de la península

6. Modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad


Al proceso de incorporación de territorios por parte de los reinos hispanocristianos del norte de la Península Ibérica a costa de los reinos hispanomusulmanes del sur, se le ha donominado con el, término de “Reconquista”. Al compás de esta, las tierras que pasaban a poder de los reinos cristianos, sufrían un proceso de repoblación, que varíó en sus formas, dependiendo del momento y la zona. La forma de repoblación Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

QUÉ ES UN HECHO HISTÓRICO:?

Era algo que había sucedido en el pasado y que había dejado huella en documentos para que pudiera ser reconstruidos por el historiador . EJEMPLO DE UN HECHO HISTÓRICO: la Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos (1824)

QUÉ ES UN PROCESO HISTÓRICO?

Es un conjunto de momentos históricos relacionados entre sí cada uno es causa y consecuencia de otros y que mantiene una dinámica en la historia pues evoluciona diacrónicamente a través del tiempo. EJEMPLO Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Tradiciones que trajeron los españoles a América

A la muerte de Isabel (1504), heredó la Corona de Castilla su hija Juana (“Juana la loca”), casada con Felipe (“Felipe el Hermoso”). Su prematura muerte y la enfermedad mental de Juana dieron el trono a su primogénito Carlos I (nacido en 1500), que también heredó la Corona de Aragón a la muerte de su abuelo Fernando el católico (1516). Poco después, en 1519, fallecíó su abuelo, el emperador Maximiliano, y Carlos fue elegido emperador con el nombre de Carlos V de Alemania. Con Carlos Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

Causas del descubrimiento y conquista de el salvador

 BLOQUE III  LA   FORMACIÓN    DE   LA   MONARQUÍA HISPANA Y  SU   EXPANSIÓN   MUNDIAL  (1474 – 1700 )A.-LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS: LA MONARQUÍA AUTORITARIA.

   1.- El Estado Moderno de los Reyes Católicos.- Los Reyes Católicos representan en España el tipo de monarquía moderna o autoritaria que aparece en los estados de Europa a finales de la E. Media (XV).Autoritaria porque los reyes tratan de aumentar su autoridad, discutida por los nobles en la E. Media, Seguir leyendo “Causas del descubrimiento y conquista de el salvador” »