Archivo de la etiqueta: Eje cronológico historia de España desde Carlos IV a la Guerra Civil

Regencia de María Cristina estatuto real

(tema 2)

1. Carlismo y Guerra Civil


a) Enfrentamiento ideológico:
El carlismo representa a los sectores más conservadores de España. Con su lema “Dios, Patria, Rey” defienden el Antiguo Régimen y la monarquía de origen divino. Por su parte los liberales eran partidarios de las libertades económicas, políticas y sociales, así como de la separación de la Iglesia del Estado y de la uniformidad territorial. Este enfrentamiento ideológico y dinástico fue motivo suficiente para el desarrollo Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Regencia de María Cristina estatuto real

TEMA 1a) ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón?

La Guerra de Independencia

A) ¿Durante qué guerra ocupó brevemente el trono español un rey de origen francés?La Guerra de Independencia

A) ¿En qué conflicto bélico tuvo lugar la batalla de Bailén?La Guerra de Independencia

A) ¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia?José l

b) Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y sitúela cronológicamente. Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1.1.Los cambios revolucionariosy sus limitaciones

En España, el Siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Pero el alcance limitado de estas dejó retrasada a España respecto a las grandes potencias europeas.

Elabsolutismo dio paso a un sistema liberal. Pero este cambio se produjo en un ambiente de gran inestabilidad marcado por las guerras civiles, los golpes de Estado militares y la pérdida Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Cronología del Siglo XIX en España

1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO

A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.

Agraria: la mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.

Subsistencia: era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.
), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.

Señorial: la mayoría de las Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Eje cronológico historia de España

5.1. La guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra


1. Antecedentes y causas:


Desde 1788d.C., Carlos IV es rey de España, con Godoy como valido. Tras la Guerra de la Convencíón (1793-95) España tuvo que ceder a Francia la parte oriental de Santo Domingo, por la Paz de Basilea.Entre 1796 y 1808 España se alió a la Francia revolucionaria. En 1801, tras la Batalla de las Naranjas contra Portugal, se anexiónó Olivenza. En 1805, en la Batalla Naval Seguir leyendo “Eje cronológico historia de España” »

Situación económica de la familia bolívar palacios

5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra.
El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca desde el momento en que se inició la revolución en Francia (1789) intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés. Tras un breve gobierno del conde Seguir leyendo “Situación económica de la familia bolívar palacios” »

Cuales fueron la consecuencias de la conquista del salvador

3.1. Los Reyes Católicos: La uníón dinástica e instituciones de gobierno

La boda de los Reyes Católicos fue seguida por una grave crisis política en Castilla. A la muerte de Enrique IV en 1474, se produjo una guerra civil entre Isabel (su hermana) y Juana la Beltraneja (su hija). En 1479, la guerra finalizó con la firma del Tratado de Alcaçovas-Toledo, por el que Juana renunció al trono español y se repartieron las zonas de expansión en el Atlántico. La firma de Fernando e Isabel de acuerdos Seguir leyendo “Cuales fueron la consecuencias de la conquista del salvador” »

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

Al finalizar el S.XVII la monarquía hispánica ha perdido el poder y prestigio que había tenido anteriormente. Se encuentra en una situación lamentable. Tras los tratados de Westfalia y de los Pirineos Francia se había convertido en la primera potencia europea.En el S.XVIII se asienta en el trono español la dinastía de los Borbones que establecerá en España las bases de un Estado unificado y centralista e introduce el sistema político del Despotismo Ilustrado. ¿Cómo fue la llegada de Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

Señale los principales hechos del sexenio democrático:


Se produjo una revolución 1868 llamada la gloriosa que produjo un cambio de régimen, el último intento revolucionario en que la burguésía española se levantó, secundad por gran parte del pueblo exigiendo libertad. Este golpe se inicio con el levantamiento del almirante Topete y los generales Prim y Serrano en Septiembre de 1868.

Isabel II salíó de España y se creó un gobierno provisional presidido por Serrano.

Tras unas elecciones Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Segundos reinos taifas perdida de Toledo en 1805


1.1

La prehistoria comienza con el Paleolítico (1.200.000-5000 a.C), abarca desde la aparición del homo hasta el nacimiento de la agricultura y la ganadería.
Etapa inferior (1.200.000-100.000 a.C) la sociedad acampaba al aire libre y estaba organizada en hordas, grupos en los que se reparte el trabajo de caza, recolección o construcción.
Etapa media (10.000-35.000 a.C), hubo una especialización en las herramientas y vivan en grupos, en cavernas. Se descubríó el fuego y empezaron a practicar Seguir leyendo “Segundos reinos taifas perdida de Toledo en 1805” »