Archivo de la etiqueta: El movimiento obrero y el nacionalismo en el pais vasco xuleta

Comentario texto regionalismo y nacionalismo movimiento obrero

Resume el origen y la evolución del catalanismo…


Los principales opositores políticos al sistema canovista eran los nacionalistas y regionalistas. El nacionalismo español, fue incapaz de elaborar un proyecto nacional sólido y unitario, lo que 2Q==explica la pervivencia de los localismos y los regionalismos. Destacaron el nacionalismo vasco y catalán. Después de 1898, el nuevo nacionalismo español de cariz regeneracionista existíó paralelamente a estos nacionalismos, que no se reconocían en Seguir leyendo “Comentario texto regionalismo y nacionalismo movimiento obrero” »

El nacionalismo catalán de Prat de la riba

2.LOS MOVIMIENTOS SOCIOPOLÍTICOS:

2.1-EL REGENERACIONISMO

2.2-EL REPUBLICANISMO

2.3-EL REGIONALISMO

2.4-EL MOVIMIENTO OBRERO

2.1. El Regeneracionismo

La sociedad exigía un cambio, una «regeneración» del país, sustituyendo la política de la Restauración que protegía los intereses de la oligarquía, por una política que defendiese los intereses del país y fomentase la riqueza con obras públicas, que impulsase la enseñanza y modernizase el país. Nuevos líderes políticos, dentro del sistema, Seguir leyendo “El nacionalismo catalán de Prat de la riba” »

Nacionalismo periféricos

II. LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)


1. El carlismo



Pese a la derrota de 1876, seguía teniendo apoyo de un importante sector de la opinión pública española,q tuvo una notable implantación en algunas regiones, sobre todo en Navarra, en zonas del País Vasco, en la Cataluña interior y en algunas zonas dispersas repartidas por toda la Península.

2. El surgimiento de los nacionalismos periféricos


Se hizo especialmente evidente en Cataluña y en el País Vasco, Seguir leyendo “Nacionalismo periféricos” »

Comentario texto regionalismo y nacionalismo movimiento obrero


– Especifica las carácterísticas de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. A)

Sociedad Estamental (Antiguo Régimen): 
1.Se pertenece por nacimiento. Es muy difícil moverse de un estamento a otro.

2

Se distinguen estamentos privilegiados (Nobleza y Clero) y no privilegiados (Tercer Estado).
3- Los privilegios eran de tipo económico (no pagar impuestos), jurídicos (leyes diferentes para cada uno).

4

 Soberanía divina.

5

 Poder absoluto del monarca. Seguir leyendo “Comentario texto regionalismo y nacionalismo movimiento obrero” »