Archivo de la etiqueta: El Siglo XVIII en España

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

8.2. La revolución industrial en la España del Siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna.

La economía española en el siglo XIX puede calificarse como dual, debido a la persistencia de estructuras económicas arcaicas junto a focos aislados de desarrollo.
Aunque también en otros países europeos se da esta dualidad en los comienzos de la industrialización, lo más carácterístico del caso de España fue la lentitud Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político

Tema 6: El régimen de la Restauración. Carácterísticas y funcionamiento del sistema canovista


1. Carácterísticas

                La Restauración fue, ante todo, la obra de Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), un político liberal
Conservador que había iniciado su vida política en la Uníón Liberal y hombre culto y de indudable talento al que su pragmatismo y escepticismo habían dado un sentido excepcional del Estado y de la política. La idea de Cánovas era ambiciosísima Seguir leyendo “Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político” »

Vocabulario de ciudades

8

8.1:


Durante el siglo XIX y el primer tercio del XX el contexto del cambio social de la transición del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea causó transformaciones demográficas. En este periodo se consolidaron las tendencias de distribución espacial de la población que observamos en la actualidad. A lo largo del Siglo XIX y el primer tercio del XX la población española presentó las siguientes carácterísticas: ? La población crecíó de forma considerable, pero más lentamente que Seguir leyendo “Vocabulario de ciudades” »

Cronología del Siglo XIX en España

 El carlismo es un movimiento sociopolítico de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que aparecíó en España a comienzos del Siglo XIX como rechazo a la implantación de una sociedad y un Estado liberal y que sobrevive aún. Ha tenido gran importancia en la historia contemporánea española. Estos realistas exaltados o apostólicos se convirtieron encarlistas a causa del pleito desencadenado por la sucesión de Fernando VII.

El carlismo: ideología y bases sociales

. No era sólo Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Tercer viaje de Simón Bolívar

Motín de Aranjuez: levantamiento ocurrido el 17 y 18 de Marzo de 1808 en la localidad madrileña de Aranjuez. La causa del alzamiento tuvo su origen en la política de Manuel Godoy, valido de Carlos IV. Este suceso desencadenó la destitución de Godoy y la posterior abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII el 19 de Marzo de 1808./ Abdicaciones de Bayona: tuvieron lugar el 5 de Mayo de 1808 en laciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las sucesivas renuncias de los Seguir leyendo “Tercer viaje de Simón Bolívar” »

Ley de colonización interior maura

7.1. La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876

La palabra Restauración es la denominación que la historiografía española asigna al período comprendido entre el 30 de Diciembre de 1874, fecha de la proclamación de Alfonso XII como rey mediante el Manifiesto de Sandhurst, y el 13 de Septiembre de 1923, fecha en la que el general Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado e inicia una dictadura. El modelo democrático existente Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Mencione dos causas del retraso del desarrollo industrial en nuestro país Venezuela

21.España llegará con retraso a la Revolución Industrial iniciada en Gran Bretaña a finales del Siglo XVIII ya que cien años después solo podemos considerar a ciertas regiones españolas (Cataluña y País Vasco) como áreas industrializadas. Tampoco hubo innovación en el proceso al especializarse las regiones en subsectores idénticos al resto de países europeos (textil, siderurgia y transportes).  La industria textil fue el primer sector que adoptó las formas modernas de producción. Seguir leyendo “Mencione dos causas del retraso del desarrollo industrial en nuestro país Venezuela” »

La cultura de las sociedades horticultoras y ganaderas

4.1 La falta de un heredero y el funcionamiento de la monarquía hizo que las élites nacionales se dividieran entre dos posibles sucesores: Felipe de Anjou de Francia y Carlos de Habsburgo de Austria. Carlos II designó sucesor al primero de manera que el temor europeo a un bloque hispano-francés provocó el enfrentamiento entre Francia y España contra la Alianza de La Haya (Austria, Holanda, Inglaterra, Portugal y Saboyá) en la Guerra de Sucesión Española. A nivel nacional se desarrolló Seguir leyendo “La cultura de las sociedades horticultoras y ganaderas” »

Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas

Vizcaya y Asturias, principalmente.

En la última década del Siglo XIX, el movimiento obrero experimentó un fuerte crecimiento debido a varias razones: la crisis económica de 1887, que empeoró su situación económica y laboral, y la libertad de acción y actuación legal de las organizaciones obreras (Ley de Asociaciones, 1887). El PSOE comenzó a obtener concejalías en elecciones municipales de distintas zonas industriales, y la UGT llegó a contar en 1900 con más de 30.000 afiliados. Eso Seguir leyendo “Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

El reinado de Carlos IV (1788-1808)


El estallido de la Revolución Francesa lleva a España a luchar en la coalición europea contra Francia en 1789. Sin embargo, con la llegada al poder de los conservadores en Francia, la política española dará un vuelco. Godoy, Primer Ministro español, decide aliarse con Napoleón, y con el Tratado de Fontainebleau (1807), permite el paso de tropas por España para invadir Portugal.

Napoleón decidíó invadir también España, lo que provocó el Motín de Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »