Archivo de la etiqueta: El Siglo XVIII en España

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

4.PROCESOS DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

4.1. INTRODUCCIÓN

La agricultura era la actividad económica más importante en España, 2 tercios de la población total. Hasta el Siglo XIX soportó una permanente situación de atraso, con escasas innovaciones tecnológicas. 

Esta situación se relacionaba con la peculiar distribución de la tierra. El campo español  arrastraba una serie de desequilibrios muy graves en los que destacaba el problema de la  propiedad. En determinadas zonas predominaban Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Ley de colonización interior maura

3.7. LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN Europa. El Siglo XVII supuso el fin de la hegemonía española en Europa. La política exterior de Felipe III estuvo presidida por la pacificación, firma la paz con Inglaterra (1604), la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos (1609), y paz con Francia al morir Enrique IV; pero 1618 estalló la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), entre los príncipes protestantes alemanes y el emperador católico Fernando Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936

LA ROMANIZACIÓN fue el proceso de integración y asimilación de los pueblos prerromanos en los modelos político-administrativos, económicos, sociales, culturales y religiosos de Roma.

Fue un proceso quecontó con el apoyo de las élites locales, interesadas en no perder sus privilegios, y que se desarrolló rápido entre los pueblos del sureste, pero lentamente en los pueblos del norte peninsular.

Esta se inició con la conquista romana,que culminaría con la total integración d la península Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936” »

Los reinos cristianos merindedes

Entendemos por Al-Ándalus el territorio peninsular dominado por los musulmanes entre 711 y 1492. Durante siglos, con grandes diferencias según las zonas de la Península, Al-Ándalus aportó a la vida de las gentes que habitaban ese territorio formas de producir y vivir distintas a las de los reinos cristianos de la Europa Occidental, sobre todo en los primeros siglos de la Edad Media. Mientras que en los países europeos en la Alta Edad Media (entre ellos los reinos cristianos de la península) Seguir leyendo “Los reinos cristianos merindedes” »