TEMA 13. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936). I. La proclamación de la República, la Constitución de 1931 y el bienio reformista (Abril-Noviembre de 1933). La República se proclamó el 14 de Abril de 1931, constituyéndose un gobierno provisional bajo la presidencia de Alcalá Zamora, que aglutinó a los integrantes del Pacto de San Sebastián, republicanos de derechas, centro e izquierdas, socialistas y nacionalistas. El Gobierno provisional se muestra muy activo y se enfrenta a los problemas Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »
Archivo de la etiqueta: El voto y las elecciones instruccion premilitar
Causa inicio y perdida de la 1 república
Lerroux Permitíó, en Octubre, la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno
La izquierda y el movimiento obrero lo interpretaron como un intento De destruir la República por medios legales. Así, convocaron una huelga general, el 5 de Octubre de 1934.
La huelga fue general en todas las Ciudades del país, pero no en el campo. El movimiento fue rápidamente Controlado en Seguir leyendo “Causa inicio y perdida de la 1 república” »
Influencia de la revolución francesa en la construcción de las ciencias sociales
1- LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. EL SISTEMA POLÍTICO
1.1- La época de la Restauración
En 1875 se restauró la monarquía con Alfonso XII de Borbón. La restauración fue posible gracias a un doble proceso:
– La actuación política de Antonio Cánovas del Castillo (jefe del futuro partido conservador). Logró la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso XII y el apoyo de la burguésía y el ejército al nuevo rey. El 1 de Diciembre, Cánovas redactó un manifiesto donde prometía un gobierno constitucional. Seguir leyendo “Influencia de la revolución francesa en la construcción de las ciencias sociales” »
Causas y consecuencias del franquismo Franco
Las primeras elecciones democráticas se celebraron en 1977 y las principales fuerzas políticas que obtuvieron representación fueron: el UCD, creación de Suárez con una ideología centro derecha moderada, obtuvieron como resultados el triunfo sin mayoría absoluta; el PSOE, bajo dirección de Felipe González, eran el principal partido de la oposición; la Alianza Popular, denominada como la derecha política;
El PCE, partido poco renovado; y el nacionalismo catalán (ERC, PDC) y vasco (PNV). Seguir leyendo “Causas y consecuencias del franquismo Franco” »
Fracaso del estado democrático 1868/74
Historia de España apuntes 2o bachillerato
1. IDEASPRINCIPALES
El texto es el documento que el rey
Alfonso XIII entregó al presidente del Consejo de Ministros el almirante Aznar y que salíó publicado en el periódico ABC del 17 de Abril de 1931 con el título “Al País”. Se trata por tanto de una fuente primaria, cuyo autor es el rey Alfonso XIII, y va dirigida a toda la nacíón.
En el primer párrafo el monarca acepta no tener “el amor de mi pueblo” tras el resultado de las elecciones municipales del 12 de Abril, pero considera Seguir leyendo “Historia de España apuntes 2o bachillerato” »
Consecuencia de la primera república de Venezuela
El 13 de
Septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña,
Contando con el apoyo de diversas personalidades políticas y militares, dio un
Golpe de Estado en Barcelona contra el gobierno constitucional que puso fin al
Sistema político de la Restauración, afectado por una profunda crisis desde
1917. Primo de Rivera justificó su actuación en un manifiesto dirigido a la
Nacíón y recogido en el documento
1, en el que culpaba de desgobierno a los
Políticos y partidos tradicionales Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »
Que rasgos cogió la constitución española de la constitución francesa de 1958 y la constitución española
La Transición fue un proceso político por el que España pasó de un sistema dictatorial a uno democrático, con constitución, elecciones libres por sufragio universal, derechos y libertades etc. Se inició tras la muerte de Franco en 1975 y terminó cuando el PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta en 1982.
Debido a los cambios socioeconómicos y culturales ocurridos a partir de los 60 España era un país económica y socialmente moderno, pero políticamente atrasado.
Tras el asesinato Seguir leyendo “Que rasgos cogió la constitución española de la constitución francesa de 1958 y la constitución española” »
Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía
7.1. INTRODUCCIÓN: UN NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO
La mala experiencia que supuso el SexenioRevolucionariohizo añorar a la monarquíaborbónica la restauración es un periodo de reconstrucción del estado liberalcentralizado y una época de pazy tranquilidad. Alfonso XII vuelve a España y ocupa su lugar en el trono con el objetivo de estabilizar el país. El punto de partida de la restauración fue el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, Alfonso XII se presentaba como la solución a los Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »
Regencia de María Cristina estatuto real
Este nuevo sistema no es un sistema democrático porque no reconoce el sufragio universal, por tanto se basa en el sufragio senatorio en el cual puede votar el 5% de la población española. Se fundamenta la Constitución de 1876 que se interpreta dependiendo del partido gobernador. Sistema bipartidista entre conservadores y liberales, de turno pacífico que se alternan el poder para evitar revueltas o golpes de estado. Se tratará de una soberanía compartida entre el rey y las cortes. Habrá una Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »