Archivo de la etiqueta: En que parte de la constitución están estable nuestros deberes

Liberalismo moderado definición

3.- EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1854-1868)


3.1- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856).•


La Revolución de 1854


En el ambiente de crisis de los gobiernos del partido moderado tiene lugar la Revolución de 1854, que permite la vuelta al poder del partido progresista.
Se inicia con el pronunciamiento de los generales Domingo Dulce y Leopoldo O ́Donnell. Su enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro no dejó un claro vencedor. Los sublevados se retiran a Manzanares donde Seguir leyendo “Liberalismo moderado definición” »

Causas y consecuencias del franquismo Franco

El régimen franquista se caracterizó por la permanente función constituyente del Jefe del Estado, por cuanto su poder legislativo le cónfería la posibilidad de establecer o modificar en cualquier momento disposiciones que, en un sistema liberal democrático, se incluirían en una Constitución.  
El Fuero del Trabajo
de 1938, que prohibía el sindicalismo de clase, otorgaba el monopolio de las relaciones laborales a la Organización Sindical de Falange  y establecía el control estatal sobre Seguir leyendo “Causas y consecuencias del franquismo Franco” »

Encasillado historia de España

Ya vimos que durante el sexenio revolucionario fue un desastre. Vimos muy buenos intentos pero durante la dictadura de Serrano se pensó que lo mejor era volver al pasado y comenzar de nuevo con la dinastía Borbona. Con el regreso de Alfonso XII se pone fin al sexenio revolucionario, al intento de la nueva democracia y así empieza la restauración que dura hasta 1931. Tiene 3 fases: la de Alfonso XII que va de 1875 hasta el 85, la segunda fase la ocupa la regencia de Mª Cristina de Habsburgo Seguir leyendo “Encasillado historia de España” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

72

1 – Las desamortizaciones consistieron en la expropiación, por parte del Estado, de las tierras eclesiásticas (manos muertas) y municipales (baldíos o tierras comunales) -hasta entonces amortizadas o en manos muertas, por lo que no se podían vender, hipotecar o ceder- para su posterior venta a particulares en pública subasta. La finalidad prioritaria de las desamortizaciones habidas en España, fue conseguir ingresos extraordinarios que permitieran reducir la Deuda Pública mediante la amortización Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias

A principios del Siglo XX el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos eran una monarquía liberal pero no democrática que descansaba en la constitución de 1876. Este sistema había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos para alternarse pacíficamente en el gobierno.

Pero a finales del Siglo XIX el regeneracionismo denunció los vicios del sistema, dominado por una oligarquía y realizó una serie de propuestas Seguir leyendo “La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias” »