Archivo de la etiqueta: Esclavitud

Del Trabajo Primitivo al Capitalismo: Transformaciones Laborales a Través de la Historia

La Historia y los Fenómenos Sociales

Trabajo Primitivo Libre

Los pueblos primitivos, en sus primeros tiempos, tuvieron como único medio de subsistencia el apoderamiento de los frutos naturales, no cultivados.

Es el período de la caza y de la pesca, en el cual logran sobrevivir los más fuertes.

Posteriormente, el hombre evoluciona, perfecciona sus facultades intelectuales y es capaz de comprender la relación que existe entre el árbol que produce los frutos y la semilla desechada al aprovechar éstos. Seguir leyendo “Del Trabajo Primitivo al Capitalismo: Transformaciones Laborales a Través de la Historia” »

Crecimiento Económico, Sistemas de Producción y Crisis: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

Crecimiento Económico y Desarrollo: Conceptos Clave

Afirmaciones sobre Crecimiento y Desarrollo (Verdadero o Falso)

  1. Hasta la Primera Revolución Industrial, el crecimiento era discontinuo y a tasas bajas: Verdadero. Posteriormente, con la Revolución Industrial, el crecimiento fue más continuado y a tasas más altas.
  2. El crecimiento se mide a partir del PIB: Verdadero. El crecimiento se mide mediante el aumento sostenido del valor de los bienes y servicios finales de un lugar concreto en un período Seguir leyendo “Crecimiento Económico, Sistemas de Producción y Crisis: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX” »

Opresión, Esclavitud y Derechos Humanos: Un Recorrido Histórico y Legal

Situaciones de Opresión y Violación de los Derechos Humanos

Existen diversas formas de opresión que vulneran los derechos fundamentales:

Estructura Social y Económica de la Venezuela Colonial: Claves para Entender su Historia

Estructura Social de la Venezuela Colonial

La sociedad colonial venezolana se caracterizó por una marcada estratificación basada en criterios étnicos y de origen:

La Ilustración en América y la Formación de una Nueva Sociedad

Ilustración en América

Ideas ilustradas

Durante el siglo XVIII, para afrontar problemas internos, la monarquía española y portuguesa convocaron a sus cortes a más funcionarios de origen ilustrado. Aplicaron políticas fisiócratas a sus economías, incluyendo medidas de promoción a la educación, artes y ciencias. Así, los estados fueron consolidando cada vez más su burocracia, a través de un mecanismo de control.

Colonias y metrópolis

Los Borbones fueron acompañados de una serie de reformas, Seguir leyendo “La Ilustración en América y la Formación de una Nueva Sociedad” »

Análisis de fuentes primarias: Tratado de Paz, viñetas y contexto histórico

TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS (1898)

Este fragmento del Tratado de Paz firmado en París en 1898 es una fuente primaria de naturaleza jurídica-legislativa. Los autores, Eugenio Montero Ríos por parte de España y William R. Day por Estados Unidos, se dirigen a ambas naciones y a las antiguas colonias españolas.

El tratado formaliza el reconocimiento por parte de España de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y la isla de Guam tras la Guerra Hispanoamericana. El conflicto se originó Seguir leyendo “Análisis de fuentes primarias: Tratado de Paz, viñetas y contexto histórico” »

Conquista y Colonización de Panamá: Un Legado Histórico

La Conquista de Panamá

Las Primeras Expediciones y Fundaciones

En el siglo XVI, la Corona Española envió expediciones a Panamá con el objetivo de explorar, conquistar y colonizar la región. Pedrarias Dávila, gobernador de Castilla de Oro, estableció directrices para la fundación de pueblos, priorizando la ubicación estratégica en la costa o tierra adentro para facilitar el comercio, la agricultura y las relaciones con los indígenas.

La llegada de una gran armada española, con 2.000 personas Seguir leyendo “Conquista y Colonización de Panamá: Un Legado Histórico” »