Archivo de la etiqueta: España

España: Neutralidad en la Gran Guerra, Dictadura y Reformas Republicanas (1914-1933)

España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

El Gobierno conservador de Dato decidió mantener la neutralidad en el conflicto. La población española quedó dividida entre aliadófilos (apoyaban a Francia e Inglaterra) y germanófilos (a favor de los imperios centrales). La neutralidad de España supuso un crecimiento de la demanda exterior y, por ello, un proceso inflacionista con subida de precios, pero no de los salarios, y escasez de algunos productos. Esto provocó, a partir de 1917, Seguir leyendo “España: Neutralidad en la Gran Guerra, Dictadura y Reformas Republicanas (1914-1933)” »

La Segunda República Española: Reformas, Cultura y Conflictos

1. La Segunda República

1.1. Proclamación y contexto

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en España. El contexto internacional estaba marcado por:

  • La crisis económica de 1929.
  • La crisis de la democracia en varios países europeos.
  • El ascenso de los fascismos y del comunismo.

Ante el triunfo republicano, el rey Alfonso XIII se exilió en Italia. La Segunda República contaba con el apoyo de la mayoría de los intelectuales, las clases medias y una parte importante del movimiento Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Cultura y Conflictos” »

España Liberal: Orígenes y Desarrollo (1833-1874)

Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Este período se caracteriza por la sustitución de la sociedad del Antiguo Régimen por una sociedad capitalista, liberal y burguesa. Se establece una monarquía constitucional con separación de poderes del Estado y una cámara parlamentaria. Los derechos señoriales y privilegios fiscales del Antiguo Régimen son anulados.

El enfrentamiento ideológico entre los partidos del Estado liberal y los que apoyan a Carlos María Isidro desemboca en la **Guerra Seguir leyendo “España Liberal: Orígenes y Desarrollo (1833-1874)” »

El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico

Transformación Económica y Social de España Durante el Desarrollismo (1959-1973)

Durante el periodo del desarrollismo en España (1959-1973), el país vivió una profunda transformación económica y social impulsada por el cambio de modelo económico que comenzó con el Plan de Estabilización de 1959. Tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, España sufrió graves secuelas económicas debido a la autarquía, que intentaba lograr la autosuficiencia económica en un contexto de aislamiento Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico” »

España bajo el Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1936-1975)

La Creación del Estado Franquista (1936-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

La dictadura franquista, establecida el 1 de octubre de 1936 con el nombramiento de Francisco Franco como Jefe del Estado, se prolongó hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Si bien la esencia del régimen se mantuvo, experimentó cierta liberalización, no por voluntad propia, sino por presiones internacionales y económicas.

Franco, militar africanista y católico, profesaba un nacionalismo agresivo y Seguir leyendo “España bajo el Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1936-1975)” »

La Economía Española ante la Primera Guerra Mundial y la Crisis de Posguerra (1914-1936)

La Economía Española durante la Primera Guerra Mundial y el Periodo de Entreguerras (1914-1936)

1. El Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial (que duró hasta 1918), generando una profunda distorsión en la economía internacional. Todas las economías se vieron afectadas, sobre todo en Europa. Para la economía española, caracterizada por ser cerrada y operar bajo un régimen proteccionista, la guerra tuvo efectos tanto positivos como negativos. Seguir leyendo “La Economía Española ante la Primera Guerra Mundial y la Crisis de Posguerra (1914-1936)” »

España en la encrucijada: Guerra de Marruecos, Primera Guerra Mundial y crisis de 1917

El impacto de acontecimientos internacionales: Marruecos, la Primera Guerra Mundial, crisis de 1917 y la Revolución Rusa

La guerra de Marruecos

Antecedentes

La política colonial marroquí influyó decisivamente en la vida española de la época: en 1909 el reclutamiento de reservistas provocó la Semana Trágica de Barcelona y, en 1921, el desastre de Annual aceleró el fin de la Restauración. España administraba el Rif —región del norte de Marruecos— desde la Conferencia de Algeciras de 1906 Seguir leyendo “España en la encrucijada: Guerra de Marruecos, Primera Guerra Mundial y crisis de 1917” »

España Contemporánea: Consolidación Democrática y Desarrollo Político (1979-2004)

El Cierre de la Transición Democrática y la España Constitucional (1979-2000)

El periodo comprendido, según la perspectiva política, entre 1979 y 2000 marca la culminación de la Transición Democrática española. Durante estas décadas, España se transformó en una nación con características homologables a las de sus vecinos europeos. El año 1979 fue crucial, con la celebración tanto de elecciones municipales como generales. Las elecciones municipales son un pilar democrático que se Seguir leyendo “España Contemporánea: Consolidación Democrática y Desarrollo Político (1979-2004)” »

Transformaciones Sociales y Oposición al Final del Franquismo (1960-1975)

Los Cambios Sociales en la España Franquista (Años 40-70)

La sociedad española de los años 40 y 50 estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Toda la vida de los españoles estaba impregnada de manifestaciones patrióticas y del control ideológico del régimen. Sin embargo, el gran desarrollo de la economía española durante los años sesenta produjo cambios importantes a nivel demográfico y social.

El Crecimiento Demográfico

Debido a los altos índices de natalidad —el conocido como ‘Baby Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Oposición al Final del Franquismo (1960-1975)” »

España en Llamas: Crónica de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Pronunciamiento y el Inicio de la Guerra

Los insurrectos contra la República habían previsto un golpe de estado que les permitiera apoderarse de los órganos de gobierno, declarar el Estado de guerra y sofocar las oposiciones. El levantamiento militar (denominado por los insurrectos como «Alzamiento Nacional») se inició el 17 de julio en Melilla y al día siguiente había triunfado en el resto del Protectorado. El general Franco tomó el mando del ejército Seguir leyendo “España en Llamas: Crónica de la Guerra Civil” »