Archivo de la etiqueta: España durante el franquismo

Franquismo 1959-1975

EL ESTADO FRANQUISTA

INTRODUCCIÓN:

Franco, vencedor en la Guerra Civil, fue el Jefe del Estado Español. Era un régimen franquista instaurado a raíz de la contienda (1936-39). Perdura hasta su muerte en 1975. Franco ejercíó una dictadura que iría Evolucionando con el tiempo, pero sin que en ningún momento perdiera el control Del poder. En su carácter dictatorial, su poder no residía en la voluntad Popular sino en la victoria militar, además de asumir el poder ejecutivo, Controla el legislativo Seguir leyendo “Franquismo 1959-1975” »

Características del franquismo


D) Los populares de nuevo en el poder (2011) el agravamiento de las situación económica llevó al descrédito del gobierno.
Se convocaron elecciones para Noviembre de 2011, ganadas por el Pepe y Mariano Rajoy se convirtió en presidente del gobierno. En el 20 de Diciembre de 2015 se produjeron nuevas elecciones a la presidencia del gobierno saliendo como vencedor el PP pero las elecciones se realizaron de nuevo debido a la falta de mayoría

6.Conclusión


La transición a la democracia en España Seguir leyendo “Características del franquismo” »

Causas del franquismo

Consecuencia de ello 4 millones de agricultores abandonan el campo y buscan empleo con mano de obra barata en zonas más desarrolladas de España o en los países más desarrollados de Europa. La llegada veraniega de extranjeros impulsaba la explotación urbanística en el litoral. No hubo variación en la distribución de la renta provincial. La inversión en la industria creaba la falta de servicios públicos, falta de escuelas… etc. El contacto con el extranjero creó nuevos modos de pensamiento Seguir leyendo “Causas del franquismo” »

Franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil, que se mantendrá vigente desde 1939 a 1975. De principio a fin, el régimen franquista fue una verdadera dictadura.

TeMA 11: El régimen de Franco: Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones. (1939-1975)


Introducción:


El régimen de Franco se instala sobre una España exhausta por la guerra y durante 40 años marcará la vida de los españoles influyendo incluso en la posterior transición a la democracia. Cuando Franco toma el poder en España, el resto del mundo está sumergido en plena II Guerra Mundial.El estado franquista, centralizado y autoritario, fue adaptándose a las coyunturas externas Seguir leyendo “Franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil, que se mantendrá vigente desde 1939 a 1975. De principio a fin, el régimen franquista fue una verdadera dictadura.” »

Franquismo 1959-1975

15.1. Creación del estado franquista.:


Con el fin de la GC se establecíó en España el franquismo, régimen dictatorial basado en ciertos aspectos de la ideología de los fascistas europeos, aunque finalmente sirvieron sólo de adorno (saludos, canciones, emblemas).

Las ideas de Franco eran simples, derivadas del tradicionalismo militar:
Unidad, orden, jerarquía, catolicismo y rechazo al comunismo. Aconsejado por Serrano Suñer, configuró un régimen con las siguientes carácterísticas: 1.Se Seguir leyendo “Franquismo 1959-1975” »

Polos de desarrollo franquismo

Búnker


.- Este concepto aparece al final del franquismo y define a los partidarios del continuismo del régimen. En ese momento no están en el gobierno pero mantienen buenas relaciones con los sectores más inmovilistas de las fuerzas armadas y a través de ellas o directamente presionan a Franco. El ex ministro José Antonio Girón y Raimundo Fernández Cuesta son los representantes más significativos. En cuanto a las organizaciones que componen el búnker destacan Fuerza Nueva de Blas Piñár, Seguir leyendo “Polos de desarrollo franquismo” »

Los apoyos del franquismo

 La mayoría de ellos fueron internados en el sur de Francia, y después se dispersaron por Europa, el norte de África y latino-América, sobre todo México.Consecuencias culturales.Se destruyó todo el esfuerzo educativo que se había llevado a cabo entre 1898 y 1936. Se destituyó , y en ocasiones se ejecutó al 60% de maestros y profesores. Prácticamente toda la generación del 27 murió o se fue al exilio, así como científicos o artistas. Se instauró una fuerte represión y una férrea Seguir leyendo “Los apoyos del franquismo” »

Causas del franquismo

TEMA 12-IMPOSICION DEL FRANQUISMO: tras la victoria por las armas, el régimen se impuso gracias a: -la re presión y la depuración de posibles oponentes. -el apoyo de las familias de militares, falangistas, la iglesia y monárquicos. -el agotamiento de la población tras la guerra civil. ASENTAMIENTO DEL REGIMEN: para fundamentar el régimen se utilizaron elementos muy diversos: -la ideología de Falange española. -principios y símbolos fascistas, el tradicionalismo, el militarismo y el nacionalismo. Seguir leyendo “Causas del franquismo” »

Etapas del franquismo resumen

EL FRANQUISMOFranquismo es el nombre que recibe el Régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil  y que durará hasta su muerte en 1975. Desde su inicio hasta su fin fue una dictadura, a la que según el momento se la puede adjetivar de una u otra forma. 

CAUSAS  DE  LA DURACIÓN DEL FRANQUISMO Internas

El agotamiento de la población tras tres años de cruenta guerra civil.
La represión de la oposición interior,  la división de la oposición que logró Seguir leyendo “Etapas del franquismo resumen” »

Texto del discurso de Carlos Arias Navarro del 12 de febrero de 1974


2.3 el desarrollo 1959-1973:


A finales de la década de los años 50 el franquismo se encontraba consolidado y contaba con la aceptación pasiva de gran parte de la sociedad. sus principales preocupaciónes eran de carácter económico. –

El plan de estabilización

La economía española soportaba una inflación alta un déficit público elevado y una deuda desmesurada. carecía de reservas de divisas y la autarquía era incapaz de ampliar el tímido desarrollo industrial. Se pusieron en marcha el Seguir leyendo “Texto del discurso de Carlos Arias Navarro del 12 de febrero de 1974” »