Archivo de la etiqueta: España Medieval

Sociedad y Repoblación en la Edad Media Española

Modelos de Repoblación y Organización Social

Tras la ocupación militar, era necesario repoblar los territorios para afianzar las conquistas. Se emplearon varios sistemas de repoblación en función de la población cristiana disponible y de la densidad de población musulmana de las tierras conquistadas:

Modelos de Repoblación

  1. Repoblación por presura (VIII-X): Se produjo en el norte del Duero y en el piedemonte de los Pirineos. Los territorios ocupados estaban despoblados, por lo que quien ocupaba Seguir leyendo “Sociedad y Repoblación en la Edad Media Española” »

Conquista y Evolución de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Un Recorrido Histórico

La Conquista de Al-Ándalus

A finales del siglo VII, la monarquía visigoda entró en una guerra civil entre las familias de Chindasvinto y Wamba por el trono. Simultáneamente, los musulmanes se expandían por el norte de África hasta Ceuta. Rodrigo fue elegido rey de los visigodos, pero los hijos del rey anterior, Witiza, se opusieron y solicitaron ayuda a los musulmanes. En 711, Tariq (gobernador de Tánger) desembarcó en Gibraltar con un ejército y derrotó al rey Rodrigo en la batalla de Seguir leyendo “Conquista y Evolución de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Un Recorrido Histórico” »

Historia de Al-Andalus y la España Medieval

Al-Andalus

El término Al-Andalus aparece por primera vez cinco años después de la conquista islámica en una moneda bilingüe (latín-árabe). Según Heinz Halm, catedrático en ciencias islámicas, Al-Andalus es la arabización del nombre visigodo Landahlauts, que significa «tierra de sorteo», ya que los visigodos se repartieron las tierras. En el 711, el ejército islámico comenzó la conquista cruzando el estrecho de Gibraltar y, en el 718, prácticamente todo el territorio peninsular había Seguir leyendo “Historia de Al-Andalus y la España Medieval” »

La Reconquista y Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

La Repoblación

Durante los siglos XI, XII y XIII, los reyes cristianos gestionaron diversos territorios tras la expansión de sus reinos:

a) Zonas despobladas de fronteras: Estas tierras fueron entregadas a nobles, monasterios y hombres libres para su repoblación. Esta forma de colonización, llamada presura, incluía latifundios y minifundios protegidos por castillos.

b) Regiones ricas y urbanas: En ciudades musulmanas conquistadas, se asentaron cristianos, expulsando a los musulmanes a barrios Seguir leyendo “La Reconquista y Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica” »

La España Medieval y Moderna: Organización Social, Política y Económica

La España Medieval: Organización Social y Repoblación

Organización Social

La sociedad española entre los siglos VIII y XIII era predominantemente rural y estaba organizada en estamentos, grupos sociales con diferente estatus jurídico. Los tres estamentos principales eran la nobleza, el clero y los campesinos. Las relaciones entre la nobleza se basaban en el vasallaje, mientras que las relaciones entre los diferentes estamentos se caracterizaban por la servidumbre.

Modelos de Repoblación

  1. Sistema Seguir leyendo “La España Medieval y Moderna: Organización Social, Política y Económica” »

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Cultura y Arte

La Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos Cristianos

Los Primeros Núcleos de Resistencia

El Reino Asturleonés (S. VIII): La llegada de los árabes provocó que parte de la nobleza hispanovisigoda se refugiara en el territorio cántabro-sur. El Reino Astur logró su primera victoria frente a los musulmanes en la batalla de Covadonga en el 722. Alfonso I estableció la capital del reino en Cangas y Alfonso II la trasladó a Oviedo. Ordoño I trasladó la capital a León, cambiando el nombre Seguir leyendo “Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista, Cultura y Arte” »

Historia de la España Medieval: Reinos Cristianos y Al-Andalus

Historia de la España Medieval

Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo

El Asentamiento de los Visigodos

En el siglo V, la Península Ibérica fue invadida por pueblos del norte. Para expulsarlos, Roma firmó un pacto (foedus) con los visigodos. La caída de Roma en el 476 facilitó el dominio de los visigodos en la Península Ibérica. El reino visigodo de Tolosa llegó a su fin en 507 cuando los francos derrotaron a los visigodos en Vouille y los expulsaron de la Galia. Como consecuencia, los Seguir leyendo “Historia de la España Medieval: Reinos Cristianos y Al-Andalus” »

Evolución Política, Económica, Social y Cultural de Al-Ándalus y la Reconquista

Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

La presencia musulmana en la Península Ibérica, desde el 711 hasta el 1492, se caracterizó por periodos de unificación y disgregación política, así como por fluctuaciones en sus fronteras. Se distinguen las siguientes etapas:

Mudejares, Moriscos y Repoblación Cristiana en la España Medieval

Mudejares y Moriscos

Conocemos con el nombre de mudejares a los musulmanes sometidos a los poderes cristianos tras el avance de estos sobre el territorio de Al-Ándalus. Se les permitió conservar su religión, sus costumbres, su cultura y se organizaron en aljamas que gozaron de protección real. En estos años hubo una coexistencia respetuosa entre cristianos y musulmanes, aunque sí suscitaron un generalizado desprecio. También estaban sometidos a unas cargas fiscales mayores que las de la población Seguir leyendo “Mudejares, Moriscos y Repoblación Cristiana en la España Medieval” »

Mudéjares, Moriscos, Inquisición y Encomiendas en la España Medieval y Moderna

Mudéjares y Moriscos

Mudéjares

Etimológicamente, mudéjar proviene del árabe «mudayyan», cuyo significado es «aquel a quien se le ha permitido quedarse». Hace referencia a todos aquellos musulmanes que permanecieron en territorio cristiano después de la conquista, conservando su religión, sus costumbres y su lengua.

Los mudéjares se concentraban en el valle del Ebro, Valencia y Murcia. En su gran mayoría, eran de condición social humilde. Se dedicaban a la agricultura (básicamente al regadío) Seguir leyendo “Mudéjares, Moriscos, Inquisición y Encomiendas en la España Medieval y Moderna” »