Archivo de la etiqueta: España siglo XIX

España en el Siglo XIX: De la Desamortización a la Sociedad de Clases

Procesos de desamortización y cambios agrarios

En España, los cambios agrarios a lo largo del siglo XIX fueron insuficientes para favorecer el desarrollo industrial, a diferencia de Europa. La reforma liberal de 1836 tenía por objetivo desarrollar la economía liberal capitalista en España. Sus principales medidas fueron:

  • La abolición de los señoríos.
  • La desvinculación de la propiedad agraria.
  • La desamortización y venta en subasta pública de tierras eclesiásticas y de los ayuntamientos.

La Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Desamortización a la Sociedad de Clases” »

Transformación Liberal y Capitalista en la España del Siglo XIX: Un Análisis Detallado

La España del Siglo XIX: Liberalismo, Capitalismo y Sociedad de Clases

La España del siglo XIX tenía como metas conseguir el liberalismo político, el capitalismo liberal y la sociedad de clases, mientras Europa Occidental consolidaba los logros de la revolución liberal a través de los procesos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848.

España comenzaba a experimentar un cambio en el ámbito político. Tras la muerte de Fernando VII, se inició una guerra civil que comenzó siendo un conflicto dinástico, Seguir leyendo “Transformación Liberal y Capitalista en la España del Siglo XIX: Un Análisis Detallado” »

España (1788-1833): Del Antiguo Régimen al Liberalismo Incipiente

La Crisis del Antiguo Régimen en España (Tema 5)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Durante el reinado de Carlos IV, su ministro principal fue Manuel Godoy. Como consecuencia de la Revolución Francesa de 1789, España temía un contagio ideológico, agravado por la mala situación financiera interna y las crisis de subsistencia.

Medidas contra la Revolución Francesa

España 1868-1874: De la Revolución Gloriosa a la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Contexto y Causas de la Revolución Gloriosa

Después de las prácticas autoritarias de Narváez y González Bravo durante el último periodo de gobierno de los moderados, su impopularidad se extendió, al igual que la de la reina Isabel II, quien siempre había apoyado este tipo de gobierno. Tras la muerte de Narváez, el gobierno moderado quedó debilitado y, en 1866, los demócratas y los progresistas firmaron el Pacto de Ostende, con el objetivo de organizar Seguir leyendo “España 1868-1874: De la Revolución Gloriosa a la Primera República” »

Regencias de María Cristina y Espartero: El Liberalismo en España (1833-1843)

Regencia de María Cristina (1833-1840)

La regencia de María Cristina de Borbón se inicia con una corta fase de transición entre octubre de 1833 y enero de 1834. El jefe de gobierno, Cea Bermúdez, publicó un manifiesto en el que dejaba más o menos claro que las únicas reformas que estaba dispuesto a emprender eran las administrativas, y manifestaba su intención de defender el régimen frente a «toda innovación religiosa o política que se intente suscitar en el Reino».

El Estatuto Real Seguir leyendo “Regencias de María Cristina y Espartero: El Liberalismo en España (1833-1843)” »

Revolución Liberal y Reinado de Isabel II en España: Transformación Política y Social

La Revolución Liberal y el Reinado de Isabel II

La guerra carlista aceleró el proceso de revolución liberal en España. María Cristina confió en Martínez de la Rosa, liberal doceañista que promulgó el Estatuto Real en 1834, texto muy afín a una Carta Otorgada que pretendía reconocer algunos derechos y libertades políticas, pero sin aceptar los principios de soberanía nacional y separación de poderes. El Estatuto era una muestra del liberalismo censitario, partidario de limitar el poder Seguir leyendo “Revolución Liberal y Reinado de Isabel II en España: Transformación Política y Social” »

De la Revolución Gloriosa a la Primera República: Un Sexenio de Cambios en España (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación Política

El Sexenio Democrático, también conocido como Sexenio Revolucionario (1868-1874), fue un período convulso en la historia de España, caracterizado por profundos cambios políticos, la alternancia entre monarquía y república, y la búsqueda de un sistema democrático estable.

La Revolución Gloriosa y el Fin del Reinado de Isabel II (1868)

El Sexenio se inicia con la Revolución Gloriosa de 1868. El 19 de septiembre, Seguir leyendo “De la Revolución Gloriosa a la Primera República: Un Sexenio de Cambios en España (1868-1874)” »

El Reinado de Isabel II y la Transición Política en la España del Siglo XIX

El Convenio de Vergara y el Ascenso de Espartero

El Convenio de Vergara, también conocido como el Abrazo de Vergara, fue un tratado firmado el 29 de agosto de 1839 que puso fin a la Primera Guerra Carlista. Fue firmado por el general liberal Espartero y el carlista Maroto. Espartero garantizó los grados y sueldos militares a los vencidos y recomendó a las Cortes la conservación de los fueros vascos y navarros. Este hecho supuso un gran prestigio para Espartero, quien se convirtió en regente Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la Transición Política en la España del Siglo XIX” »

Revolución Gloriosa y Sexenio Democrático (1868-1874): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución Gloriosa y la Caída de Isabel II (1863-1868)

Tras una sucesión de gobiernos inestables y la caída de O’Donnell, Isabel II encargó por sexta vez a Narváez la formación de un nuevo gobierno. Este período estuvo dominado por la crisis económica de 1866 y la incapacidad del gobierno para mantener la estabilidad política.

La crisis económica de 1866 comenzó con el hundimiento de los bancos y la bolsa debido a la crisis de los ferrocarriles. La Ley General de Ferrocarriles había Seguir leyendo “Revolución Gloriosa y Sexenio Democrático (1868-1874): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Reinado de Fernando VII: Un Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo

Fernando VII: Un Reinado de Tensiones entre Absolutismo y Liberalismo

El reinado de Fernando VII es un período crucial en la historia de España, marcado por la pugna constante entre el absolutismo y el liberalismo. Su figura, controvertida y compleja, personifica las contradicciones de una época de profundos cambios políticos y sociales.

Ascenso al Trono y la Invasión Napoleónica

El malestar de Fernando VII con sus padres por el otorgamiento de poderes y títulos a Godoy, llevó a que éste obligara Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Un Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo” »