Archivo de la etiqueta: España siglo XIX

Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas en la España del Siglo XIX

Economía y Transportes en la España del Siglo XIX

Agricultura: Base Económica y Reformas

La agricultura durante el siglo XIX siguió siendo la base de la economía española. Se emprendieron reformas significativas para intentar modernizarla:

España bajo Fernando VII: Restauración, Trienio Liberal y Década Ominosa (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo: El Sexenio Absolutista (1814-1820)

A finales de 1813, Napoleón firmó la paz con España (Tratado de Valençay) y reconocía a Fernando VII como rey. Los liberales hicieron todo lo posible para que la vuelta del rey al país se realizara directamente a Madrid, donde debía jurar la Constitución de 1812. Sin embargo, los partidarios del Antiguo Régimen se organizaron rápidamente para mostrar al rey su apoyo incondicional y Seguir leyendo “España bajo Fernando VII: Restauración, Trienio Liberal y Década Ominosa (1814-1833)” »

España en el Siglo XIX: Revolución Liberal, Conflictos y Transformación Social

La Vicalvarada y el Bienio Progresista

La Vicalvarada fue un pronunciamiento militar dirigido por Leopoldo O’Donnell y Domingo Dulce contra el gobierno moderado. Sus objetivos eran corregir las desviaciones políticas y la corrupción de los últimos tiempos. Como consecuencia, los progresistas se hicieron con el poder. Este pronunciamiento dio lugar, durante varios días, a una revolución en Madrid. Las barricadas se vieron por la zona de la Puerta del Sol.

El levantamiento militar en Madrid fue Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Revolución Liberal, Conflictos y Transformación Social” »

España Siglo XIX: Oposición Liberal, Guerras Carlistas y Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Oposición al Liberalismo: Guerras Carlistas y Cuestión Foral

Bandos Enfrentados

En 1833, a la muerte de Fernando VII, los insurrectos proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, quien defendía el absolutismo y la sociedad tradicional. Se inicia así una guerra civil entre dos ideologías:

España en el Siglo XIX: Transformación Social, Demografía y Movimiento Obrero

Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

La evolución social de España del XIX estará marcada por el paso de una sociedad estamental, propia del Antiguo Régimen, a una sociedad de clases en el que la división dejará de venir marcada por el nacimiento y pasará a estar determinado por el nivel de renta (clases altas, medias y bajas) o bien por el papel en el proceso productivo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Transformación Social, Demografía y Movimiento Obrero” »

La Formación del Estado Liberal en España: Del Carlismo a la Restauración (Siglo XIX)

La Construcción del Estado Liberal en España (Siglo XIX)

El Reinado de Isabel II: Oposición, Carlismo y Guerra Civil

Entre 1833 y 1868 se consolidan en España las estructuras del Estado liberal y se rompe definitivamente con el absolutismo propio del Antiguo Régimen. La transición del absolutismo al liberalismo está llena de altibajos, de avances muy rápidos que no se consolidan y de retrocesos fulminantes. En todo el periodo se da en España una muy clara preponderancia del poder militar Seguir leyendo “La Formación del Estado Liberal en España: Del Carlismo a la Restauración (Siglo XIX)” »

El Desastre del 98: España frente al Imperialismo y la Pérdida de las Últimas Colonias

Contexto Imperialista del Siglo XIX

En el siglo XIX, el imperialismo, lejos de tener el significado negativo actual, poseía una connotación positiva; era considerado un factor de orgullo nacional. En ese contexto se explican las crisis que se producían donde existía un choque imperialista o cuando alguna potencia llegaba tarde a la adquisición de nuevos territorios.

La Conferencia de Berlín y la Carrera por África

Inicialmente, el dominio de la costa solía implicar el dominio del interior del Seguir leyendo “El Desastre del 98: España frente al Imperialismo y la Pérdida de las Últimas Colonias” »

El Bienio Progresista y el Retorno del Moderantismo en la España Isabelina (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856) y la Vuelta al Moderantismo

La Revolución de 1854 y el Inicio del Bienio

La revolución de 1854 se inició con el pronunciamiento de Vicálvaro (conocido como la Vicalvarada), a cuyo frente se situó el general O’Donnell (junio de 1854), perteneciente hasta entonces al Partido Moderado, que fundó un nuevo partido: la Unión Liberal. Los sublevados elaboraron el Manifiesto de Manzanares, firmado el 7 de julio, en el que se pedía el cumplimiento de la Constitución Seguir leyendo “El Bienio Progresista y el Retorno del Moderantismo en la España Isabelina (1854-1868)” »

España en el Siglo XIX: Guerra, Política y Transformación Social

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz. A comienzos del XIX, el rey de España era Carlos IV, quien dejaba el gobierno en manos de Manuel Godoy. Este tenía una ideología afrancesada y convenció al rey de firmar el Tratado de San Ildefonso (alianza España-Francia). Durante estos años, el Imperio Napoleónico sufrió su primera derrota: la Batalla de Trafalgar. Esta derrota provocó que Napoleón le declarara la guerra a Gran Bretaña. Como Gran Bretaña era Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra, Política y Transformación Social” »

España en el Siglo XIX: De la Desamortización a la Sociedad de Clases

Procesos de desamortización y cambios agrarios

En España, los cambios agrarios a lo largo del siglo XIX fueron insuficientes para favorecer el desarrollo industrial, a diferencia de Europa. La reforma liberal de 1836 tenía por objetivo desarrollar la economía liberal capitalista en España. Sus principales medidas fueron:

  • La abolición de los señoríos.
  • La desvinculación de la propiedad agraria.
  • La desamortización y venta en subasta pública de tierras eclesiásticas y de los ayuntamientos.

La Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Desamortización a la Sociedad de Clases” »