Archivo de la etiqueta: España siglo XIX

Restauración Borbónica en España: Cánovas, Sagasta y la Constitución de 1876

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Cánovas del Castillo, Sagasta y la Constitución de 1876

El Regreso de la Monarquía y el Ascenso de Cánovas

Tras el fracaso de la Primera República, la vuelta de la monarquía borbónica contaba cada vez con más apoyos. Antonio Cánovas del Castillo, figura clave de este periodo, pretendía una restauración pacífica, fundamentada en el apoyo popular y en el deseo de las clases altas de mantener el orden. El 1 de diciembre de 1874, Alfonso Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Cánovas, Sagasta y la Constitución de 1876” »

Del Gobierno Provisional a la Primera República en España: Evolución Política y Social (1869-1874)

Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

Para evitar el desarrollo de las ideas republicanas en las juntas revolucionarias, Prim impulsa la formación de un Gobierno Provisional, formado por progresistas y unionistas, que será presidido por Serrano. Este gobierno convoca elecciones para las Cortes en enero de 1869. Las Cortes se encargaron de redactar la Constitución de 1869, tras la convocatoria a elecciones mediante el sufragio universal masculino. La Constitución de 1869 recoge una amplia Seguir leyendo “Del Gobierno Provisional a la Primera República en España: Evolución Política y Social (1869-1874)” »

La Gloriosa: El Fin del Reinado de Isabel II y la Constitución de 1869

Causas de la Revolución de 1868

Crisis Económica y Social

El gobierno de O’Donnell (1843-1866) se caracterizó por un crecimiento bursátil y financiero basado en la especulación. Sin embargo, entre 1866 y 1870, España experimentó una grave crisis económica debido a la superproducción y la especulación bursátil. Las quiebras se multiplicaron, provocando un aumento del paro y un profundo malestar popular. La retirada del capital exterior convirtió a España en una economía periférica, generando Seguir leyendo “La Gloriosa: El Fin del Reinado de Isabel II y la Constitución de 1869” »

Guerra de la Independencia y Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna

La Guerra de la Independencia (1808-1813)

La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento de la población de Madrid contra las tropas francesas, que habían invadido España aprovechando el vacío de poder causado por la ausencia de Fernando VII. El movimiento se expandió rápidamente por todo el país, dando lugar a la creación de Juntas Locales y Provinciales que asumieron la soberanía popular y formaron la Junta Central Suprema como gobierno representativo. Seguir leyendo “Guerra de la Independencia y Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna” »

Isabel II y el Sexenio Democrático: Evolución Política y Crisis en la España del Siglo XIX

Isabel II: El Reinado Efectivo (1843-1868)

En otoño de 1843, Isabel II, con 13 años, fue proclamada mayor de edad para evitar una nueva regencia. Se inició un periodo de 29 años en el que se constituyó el nuevo Estado liberal. Durante este tiempo, los moderados ocuparon el gobierno la mayor parte del tiempo. En esta etapa se procedió a la configuración del Estado liberal: aparato político, administrativo y fiscal. El estado liberal respondió a los intereses de la burguesía, tanto grande Seguir leyendo “Isabel II y el Sexenio Democrático: Evolución Política y Crisis en la España del Siglo XIX” »

El Reinado de Isabel II: Etapas, Reformas y Crisis (1843-1868)

1. La Década Moderada (1844-1854)

El reinado de Isabel II comenzó con inestabilidad política. Tras la muerte de Fernando VII, se generó un conflicto dinástico que involucró a dos facciones: los liberales y los absolutistas. Isabel II fue proclamada reina a los 13 años en 1833, pero la regencia de su madre, María Cristina de Borbón, estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista entre los liberales, que apoyaban a Isabel, y los carlistas, que defendían los derechos de Carlos María Isidro, Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Etapas, Reformas y Crisis (1843-1868)” »

Reinado de Isabel II: Política, Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX

Reinado de Isabel II (1833-1868)

Contexto General

En España, la construcción de un Estado liberal no se produjo hasta el reinado de Isabel II (1833-1868), tras la victoria contra el carlismo. Antes se habían dado dos intentos fallidos: el de las Cortes de Cádiz (1810-1813) y el del Trienio Liberal, ambos abortados por el absolutismo de Fernando VII.

El Estado liberal de Isabel II se caracterizó a grandes rasgos por:

Del Absolutismo al Liberalismo: Claves del Cambio en la España Decimonónica

El Legado del Absolutismo

Absolutismo: Régimen político donde la monarquía ostenta un poder divino, concentrando todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial, militar) en la figura del rey, considerado garante del interés común.

Antiguo Régimen: Conjunto de características políticas, jurídicas, sociales y económicas de las sociedades europeas en los siglos XVII y XVIII, marcado por la monarquía absoluta y la sociedad estamental.

Bienes comunales: Tierras municipales de uso común Seguir leyendo “Del Absolutismo al Liberalismo: Claves del Cambio en la España Decimonónica” »

La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Un Período de Turbulencias y Transformaciones

El reinado de Fernando VII representa un período turbulento en la historia de España, marcado por las dificultades del proyecto liberal ante la resistencia de los grupos privilegiados y la debilidad de la burguesía. Se divide en tres etapas:

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay (1813) y el regreso de Fernando VII en 1814, las esperanzas liberales de un cambio se desvanecieron con el Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones” »

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización, Industria y Ferrocarril

Transformaciones Económicas en España durante el Siglo XIX

Paralelamente al desarrollo político, en el siglo XIX se produce la transición de la economía feudal y la sociedad estamental hacia un sistema económico capitalista y una sociedad de clases. La nueva sociedad liberal se fundamenta en la propiedad privada, impulsando cambios legales para reforzar este principio.

Cambios en la Propiedad de la Tierra: La Desamortización

La desamortización de las tierras de la Iglesia y de los concejos Seguir leyendo “Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización, Industria y Ferrocarril” »