Archivo de la etiqueta: España siglo XIX

Modernización de España: Agricultura, Industria y Ferrocarril en el Siglo XIX

Transformación Económica y Social en la España del Siglo XIX

1. Transformaciones Agrarias

La agricultura española del siglo XIX, base de la riqueza nacional, presentaba dificultades por la desigual distribución de la tierra, la falta de innovación y los bajos rendimientos. Los gobiernos liberales implementaron una reforma agraria con tres medidas clave:

El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX: Un Obstáculo para el Liberalismo

El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX

Contexto Histórico

La implantación del Estado Liberal en España enfrentó una serie de obstáculos que dificultaron su estabilidad.

  1. La influencia de la Corona en la vida política: La Corona favorecía al Partido Moderado, lo que generaba desequilibrio en el sistema.
  2. Un sistema electoral excluyente: El sistema electoral marginaba a gran parte de la población, aunque se ampliara el censo con los progresistas y se redujera con los moderados, Seguir leyendo “El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX: Un Obstáculo para el Liberalismo” »

Evolución Demográfica y Social en la España del Siglo XIX

1. Evolución Demográfica

Durante el siglo XIX, España experimentó un lento crecimiento demográfico, pasando de 11 millones de habitantes a principios de siglo a 18 millones a finales. Este crecimiento se vio afectado por:

  • Alta tasa de mortalidad: Especialmente la infantil, que mantenía el modelo demográfico antiguo.
  • Movimientos migratorios: Impulsados por la crisis agraria, se produjo un éxodo rural hacia las ciudades, especialmente a los ensanches de Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia.

2. Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Social en la España del Siglo XIX” »

El movimiento anarquista en España en el siglo XIX: análisis de un manifiesto de 1883

Contexto histórico

Documento histórico: fragmento del Manifiesto de la comisión general publicado en marzo de 1883 y reproducido en A. Fernández García y otros en “Documentos de Historia…” en 1996.

Naturaleza del texto: política y social, de carácter público.

Análisis del manifiesto

El autor comienza explicando el derecho de los anarquistas a organizarse para, seguidamente, exponer las características del movimiento anarquista.

Características del movimiento anarquista

Las dos características Seguir leyendo “El movimiento anarquista en España en el siglo XIX: análisis de un manifiesto de 1883” »

El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS. EL MOVIMIENTO OBRERO

El sistema político liberal había nacido en una coyuntura de ruptura nacional (guerra civil 1833-1840 por la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII) y su debilidad se manifiesta al dejarse controlar por las elites militares y políticas que representaban a los sectores más conservadores del liberalismo y que crearon un modelo de Estado centralista con la división territorial en provincias, a imitación del francés, uniformista, Seguir leyendo “El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX” »

El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX

La Oposición al Sistema Liberal: Carlismo y Guerra Civil

En 1830, nació Isabel, hija de Fernando VII. Antes de su nacimiento, el rey aprobó la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica, permitiendo reinar a las mujeres. Esto excluía de la sucesión al trono al ultra absolutista Carlos María Isidro, hermano del rey. Los partidarios de Carlos, con el rey enfermo, obtuvieron en 1832 la derogación de la Pragmática. Pero una vez recuperado, Fernando VII restauró los derechos sucesorios Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX” »

Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España

Crisis de la Restauración (1875-1902)

Debilidad de los Partidos Políticos

El Republicanismo

El republicanismo sufrió una fuerte división. Emilio Castelar evolucionó hacia posturas cada vez más moderadas. Consideró posible que la monarquía asumiese alguno de los principios democráticos y creó el partido Republicano Posibilista. Ruiz Zorrilla evolucionó hacia un republicanismo radical que no descartaba la violencia contra la monarquía y fundó el partido Republicano Progresista. Salmerón Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España” »

La Regencia de María Cristina y el Auge de los Nacionalismos en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

María Cristina se convierte en regente tras el fallecimiento de su esposo, el rey Alfonso XII, en 1885, ocupando el cargo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902. Fue una etapa de continuidad del sistema surgido en el marco de la Constitución de 1876. El llamado Pacto del Pardo, por el que Cánovas cedia el gobierno al Partido Liberal, aseguraba la consolidación Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y el Auge de los Nacionalismos en España” »

Historia de España: Del Sexenio Democrático a la Restauración

La Gloriosa (1868)

Fue consecuencia de la erosión de la monarquía de Isabel II, que debido a su autoritarismo y a la acción de la camarilla había perdido el respaldo de la Unión Liberal. A ello se sumó el fortalecimiento de progresistas y demócratas y el malestar de los sectores populares por la crisis económica acentuada desde 1866. Se inició en septiembre de 1868, dirigido por Serrano y Prim, con un manifiesto titulado «España con honra». Tras la derrota en la batalla de Alcolea, la suerte Seguir leyendo “Historia de España: Del Sexenio Democrático a la Restauración” »

Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX y XX: Mentalidades, Educación y Prensa

Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX y XX: Mentalidades, Educación y Prensa

Cambio en las Mentalidades: La Nueva Sociedad Urbana

Durante el siglo XIX en España, el peso de los terratenientes estableció una élite social de rentistas aristocráticos más que de burgueses industriales. Sólo en algunas zonas industriales o en algunos grupos de empresarios y comerciantes se establece la idea social de valorar el trabajo, el esfuerzo personal y la austeridad, valores opuestos al Seguir leyendo “Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX y XX: Mentalidades, Educación y Prensa” »