Archivo de la etiqueta: España

Organización Administrativa Española: Niveles, Entidades y Funcionamiento

Estructura y Organización de la Administración Pública en España

La primera división en la administración pública española es la administración territorial. En este ámbito, encontramos tres grandes bloques:

  • Administración General del Estado
  • Administración Autonómica (Comunidades Autónomas o CCAA)
  • Administración Local (provincias y municipios)

Esta organización surgió como un compromiso durante la aprobación de la Constitución, buscando un modelo propio que evitara replicar directamente Seguir leyendo “Organización Administrativa Española: Niveles, Entidades y Funcionamiento” »

España en Democracia: Del Gobierno de Suárez al Ascenso Socialista (1979-1986)

La Consolidación de la Democracia en España (1979-1986)

1. Los Gobiernos Democráticos: El Primer Gobierno Constitucional de las Autonomías

Después de la aprobación de la Constitución, UCD ganó las elecciones el 1 de marzo de 1979, formándose entonces el gobierno de Adolfo Suárez. Las demás posiciones en estas elecciones fueron un afianzamiento del PSOE, AP perdía un 50% de los diputados y el Partido Comunista no consiguió capitalizar el voto de la izquierda. Los nacionalistas catalanes Seguir leyendo “España en Democracia: Del Gobierno de Suárez al Ascenso Socialista (1979-1986)” »

La Época de las Regencias en España: Liberalismo, Conflictos y Reformas (1833-1843)

La Época de las Regencias: El Establecimiento del Sistema Liberal

Tras la muerte de Fernando VII, fue proclamada reina su hija Isabel II. Al ser menor de edad, se estableció un período de regencias, que fueron desempeñadas por su madre, María Cristina de Borbón (1833-1840), y, posteriormente, por Baldomero Espartero (1840-1843). Entre los años 1833 y 1843, se produjo en España un doble conflicto: el primero fue la Primera Guerra Carlista, en la que se dilucidaba el régimen político, social Seguir leyendo “La Época de las Regencias en España: Liberalismo, Conflictos y Reformas (1833-1843)” »

España Democrática y su Integración en la Unión Europea: Gobiernos del PSOE y PP (1982-2004)

Los Gobiernos Democráticos y la Integración de España en la Unión Europea

Las elecciones generales de octubre de 1982 se han considerado el punto final de la etapa de transición democrática iniciada en 1975, abriendo otra nueva de pleno uso democrático. Desde esas elecciones hasta la actualidad, los distintos gobiernos españoles han sido formados por las dos grandes fuerzas políticas mayoritarias en nuestro país: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Popular (PP).

Gobiernos Seguir leyendo “España Democrática y su Integración en la Unión Europea: Gobiernos del PSOE y PP (1982-2004)” »

Impacto de las Desamortizaciones en España: Economía, Sociedad y Política

Impacto de las Desamortizaciones en España

Las desamortizaciones, procesos clave en la historia de España del siglo XIX, tuvieron profundas y variadas repercusiones en la economía, la sociedad y la política del país. Estas reformas liberales, que implicaron la expropiación y venta de tierras pertenecientes a la Iglesia y a los municipios, transformaron la estructura de la propiedad y el panorama social.

Efectos Económicos de las Desamortizaciones

Desde el punto de vista económico, las desamortizaciones Seguir leyendo “Impacto de las Desamortizaciones en España: Economía, Sociedad y Política” »

El Reinado de Isabel II: Bienio Progresista, Moderantismo y Crisis (1854-1868)

A lo largo del siglo XIX, España experimentó la transición del Antiguo Régimen a un sistema liberal. El reinado de Isabel II (1833-1868) fue crucial en este proceso, marcado por tres etapas principales: las regencias y el conflicto carlista, la década moderada, y el bienio progresista seguido por la vuelta al moderantismo.

El Bienio Progresista (1854-1856)

La inestabilidad política sirvió de pretexto para que un grupo de militares, liderados por los generales Dulce y O’Donnell, se pronunciaran Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Bienio Progresista, Moderantismo y Crisis (1854-1868)” »

Desamortización Española y el Sexenio Democrático: Claves y Consecuencias

Desamortización y Sexenio Democrático en España: Un Análisis Detallado

La desamortización en España fue un proceso complejo y multifacético que se desarrolló a lo largo del siglo XIX, con importantes consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales. A continuación, se detallan los principales procesos desamortizadores:

Primeros Procesos Desamortizadores

a) Primer proceso desamortizador: Durante el reinado de Carlos IV, conocido como “desamortización de Godoy” (1798-1808), Seguir leyendo “Desamortización Española y el Sexenio Democrático: Claves y Consecuencias” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático, comprendido entre 1868 y 1874, constituye una etapa crucial en la historia de España, marcada por profundos cambios políticos y sociales. Desde la caída de Isabel II hasta la proclamación de la Primera República y la posterior Restauración borbónica, este periodo se caracterizó por la inestabilidad y la búsqueda de un nuevo modelo político para el país.

1. Introducción: El Fin del Reinado Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República” »

España en el Siglo XIX: Reformas Borbónicas, Política y Demografía

El Nuevo Estado Borbónico y los Decretos de Nueva Planta

La llegada de los Borbones al trono español supuso un cambio fundamental en la organización territorial de la monarquía. El principal instrumento de esta transformación fueron los Decretos de Nueva Planta. Felipe V estableció una profunda modificación en la organización de la monarquía, con las siguientes características:

Análisis Comparativo de las Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España

La Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España: Un Análisis Comparativo

La Crisis de 1917: Contexto y Desarrollo

El texto a comentar es de naturaleza histórico-circunstancial y, por su contenido, histórico-político. El autor es colectivo, ya que está firmado por los miembros del Comité de Huelga el 12 de agosto de 1917. Se trata de un texto público, dirigido a toda la nación española con el fin de movilizar a los trabajadores, y constituye una fuente primaria. Fue suscrito Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Crisis de 1917 y las Desamortizaciones del Siglo XIX en España” »