Archivo de la etiqueta: España

Evolución y Funcionamiento de las Cortes en los Reinos Hispánicos: Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra

Origen y Funcionamiento de las Cortes en los Reinos Hispánicos

Epígrafe 1: Las Cortes. Origen, Fundamento y Características Generales de su Funcionamiento

La institución parlamentaria española, cuya antigüedad hace que las cortes castellanas rivalicen en cuanto a su origen con las cortes de Inglaterra (Cámara de los Lores), es objeto de debate. No está claro si el origen del parlamentarismo se encuentra en Castilla o en Inglaterra. La naturaleza jurídica de las Cortes es discutida o controvertida Seguir leyendo “Evolución y Funcionamiento de las Cortes en los Reinos Hispánicos: Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra” »

Análisis de la Actividad Huelguística y la Negociación Colectiva en España

Actividad Huelguística y Negociación Colectiva en España

Huelgas, participantes y jornadas perdidas:

España en los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Cultura y Política

La España del Siglo XVII: Evolución Económica y Social

En el siglo XVII, España experimentó una profunda crisis demográfica que redujo significativamente el número de habitantes. Las principales causas de este declive fueron las migraciones a América, las constantes guerras, la expulsión de los moriscos de Aragón y diversas epidemias. Además, la recesión económica se agudizó debido a la revolución de los precios y la inflación del siglo XVI. La agricultura empeoró, provocando el Seguir leyendo “España en los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Cultura y Política” »

Historia de la Edad Media en España: Sociedad, Reyes y Reconquista

La Sociedad Estamental en la Edad Media

La sociedad estamental fue una forma de organización social dividida en estamentos que surgió en la Edad Media en Europa. Un estamento es el estrato de una sociedad que se define a partir de un estilo de vida en común o por una misma función social. En la sociedad del Antiguo Régimen, estos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento, a diferencia de las clases sociales, que se definen por intereses económicos. A Seguir leyendo “Historia de la Edad Media en España: Sociedad, Reyes y Reconquista” »

Historia de España en el Siglo XIX: República, Reforma Agraria y Movimiento Obrero

La Primera República Española: Un Breve y Convulso Periodo

Contexto Histórico y Político

  • Jurídico: Carácter legal.
  • Histórico-literario: Subjetivo.
  • Circunstancial: Objetivo.
  • Historiográfico: Investigadora o científica, es posterior a los hechos.
  • Época y lugar, autor, situación histórica y destino: Personal/público, secreto/privado y nacional/internacional.

La Primera República Española nació en un momento difícil: la Hacienda Pública sin fondos, dos guerras en curso (la Tercera Guerra Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: República, Reforma Agraria y Movimiento Obrero” »

El Reinado de Isabel II: Auge y Caída de la Dinastía Borbónica en la España del Siglo XIX

Los Inicios del Reinado y la Hegemonía Moderada (1843-1854)

El reinado de Isabel II comenzó en 1843, cuando tenía tan solo 13 años. En 1846, se casó con su primo Francisco de Asís. Durante la mayor parte de su reinado, los liberales moderados controlaron los gobiernos y dominaron la escena política. La reina confió la formación de gobierno a los moderados, y jamás eligió a los progresistas. Estos últimos recurrieron a procedimientos violentos para alcanzar el poder.

Entre 1844 y 1854 gobernaron Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Auge y Caída de la Dinastía Borbónica en la España del Siglo XIX” »

Política y Sociedad en España: El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Reinado de Amadeo I y Primera República

El Origen del Sexenio Democrático

El Sexenio Democrático tuvo su origen en la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”. Se inició con un pronunciamiento militar en Cádiz, tras el cual la revolución se extendió al resto del país. Se formaron juntas revolucionarias para apoyar la sublevación. Ante el levantamiento, González Bravo dejó la presidencia al general De la Concha, aunque fue el Seguir leyendo “Política y Sociedad en España: El Sexenio Democrático (1868-1874)” »

Evolución Social y Política en la España del Siglo XIX: Del Sistema Estamental al Canovismo

La Sociedad Española en el Siglo XIX: Una Época de Transformaciones

El Cambio de una Sociedad Estamental a una Sociedad de Clases

En el siglo XIX, la sociedad española experimentó una profunda transformación, pasando de una estructura estamental a una sociedad de clases. Esta nueva configuración social permitía la movilidad social en función de la riqueza. Entre los cambios más significativos se encuentran:

Reinado de Isabel II: Regencias, Carlismo y Consolidación del Liberalismo en España (1833-1868)

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

Reinado de Isabel II (1833-1840)

Al morir Fernando VII, le sucedió su hija Isabel, menor de edad. Mientras tanto, se colocó como regente su madre, María Cristina, y más tarde, Espartero. Con el reinado de Isabel, se inició en España la transición lenta y gradual desde el Antiguo Régimen a la Monarquía Liberal y a la sociedad contemporánea.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Durante su regencia, comenzó la transición de la monarquía absoluta Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Regencias, Carlismo y Consolidación del Liberalismo en España (1833-1868)” »

España en la Edad Moderna: Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y la Conquista de América

La Edad Moderna en España: Los Reyes Católicos y la Unificación

El Reinado de los Reyes Católicos (1479-1516)

La Edad Moderna se inició en España con el reinado de los Reyes Católicos. Este periodo se caracterizó por la unión dinástica, la unificación territorial y religiosa, y el fortalecimiento de la monarquía.

a) La Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469 supuso la unión del reino de Castilla y los estados de la Corona de Aragón en 1479, Seguir leyendo “España en la Edad Moderna: Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y la Conquista de América” »