Archivo de la etiqueta: España

Reinado de Isabel II: Regencias, Carlismo y Consolidación del Liberalismo en España (1833-1868)

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

Reinado de Isabel II (1833-1840)

Al morir Fernando VII, le sucedió su hija Isabel, menor de edad. Mientras tanto, se colocó como regente su madre, María Cristina, y más tarde, Espartero. Con el reinado de Isabel, se inició en España la transición lenta y gradual desde el Antiguo Régimen a la Monarquía Liberal y a la sociedad contemporánea.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Durante su regencia, comenzó la transición de la monarquía absoluta Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Regencias, Carlismo y Consolidación del Liberalismo en España (1833-1868)” »

España en la Edad Moderna: Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y la Conquista de América

La Edad Moderna en España: Los Reyes Católicos y la Unificación

El Reinado de los Reyes Católicos (1479-1516)

La Edad Moderna se inició en España con el reinado de los Reyes Católicos. Este periodo se caracterizó por la unión dinástica, la unificación territorial y religiosa, y el fortalecimiento de la monarquía.

a) La Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469 supuso la unión del reino de Castilla y los estados de la Corona de Aragón en 1479, Seguir leyendo “España en la Edad Moderna: Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y la Conquista de América” »

Constitución Española de 1812: Contexto Histórico, Principios Liberales y Repercusiones en la Guerra de la Independencia

Contexto Histórico de la Constitución de 1812

El texto que nos ocupa es una fuente primaria de naturaleza jurídica y temática política. Sus autores son los diputados reunidos en las Cortes Constituyentes, que promulgaron la primera Constitución Española. Este documento se convirtió en la base ideológica del movimiento liberal contra el absolutismo. Va dirigida a la Nación en su conjunto y al rey Fernando VII en particular.

Características Generales del Periodo

La Dictadura Franquista: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

º.- La Dictadura Franquista (1939-1975)

Introducción

Sobre las ruinas de un país agotado y arrasado por la Guerra Civil, se construirá un nuevo Estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del general Franco, por la represión y la persecución sistemática de cualquier oposición y por el establecimiento de una economía autárquica que prolongaría las consecuencias materiales de la guerra durante dos décadas.

A pesar del aparente inmovilismo del régimen, éste Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)” »

España 1898-1939: Crisis, República y Guerra Civil

1. La crisis del liberalismo (1898 – 1931)

La crisis del 98

En 1895 estalló en Cuba un nuevo movimiento independentista. El conflicto se prolongó hasta 1898, año en que Estados Unidos declaró la guerra a España. La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Este hecho, conocido como el desastre del 98, provocó la frustración de la clase política española y el pesimismo de los intelectuales. Como consecuencia surgió el regeneracionismo. Seguir leyendo “España 1898-1939: Crisis, República y Guerra Civil” »

Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades

La Desamortización y la Estructura Social en la España del Siglo XIX

La Cuestión Agraria y las Desamortizaciones

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante en la España del siglo XIX; aproximadamente dos tercios de la población activa trabajaba en ella. Sin embargo, la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hacían necesario adoptar medidas urgentes en el sector. Una de estas medidas fue la Seguir leyendo “Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades” »

Regencia de María Cristina y Primera Guerra Carlista: El Nacimiento del Liberalismo en España (1833-1840)

El Reinado de Isabel II: La Transición al Liberalismo

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), antes de alcanzar la mayoría de edad, se abrió un periodo de regencias que se extendió hasta 1843. En este periodo se produjo el desmantelamiento del Antiguo Régimen, instaurándose en España el estado liberal. Para ello, los liberales se enfrentaron a los sectores sociales más reaccionarios en las guerras civiles conocidas como *guerras carlistas*. Los militares intervinieron activamente en Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y Primera Guerra Carlista: El Nacimiento del Liberalismo en España (1833-1840)” »

España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98

Demografía en la España del Siglo XIX: Mortalidad y Natalidad

La pervivencia de la mortalidad catastrófica a lo largo del siglo XIX fue provocada por guerras (como las de Independencia, carlistas, de Cuba), por hambrunas o crisis alimentarias o de subsistencias (como las de 1856-1857 y 1867-1868) y por epidemias (como las de peste de 1854 o la de cólera de 1885, de fiebre amarilla) y enfermedades endémicas (difteria, tuberculosis, viruela, escarlatina). La natalidad se mantuvo alta (30-35 por Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98” »

Evolución de la División Territorial en España: De la Hispania Prerromana a la Constitución de 1978

La Edad Antigua

1. Hispania Prerromana

Hasta la dominación romana, solo existió un estado con fronteras definidas y reconocidas por otros pueblos: el reino de Tartessos, única entidad política con capacidad para dominar diferentes comarcas.

2. La Romanización

La conquista romana comienza en el siglo III a.C. y termina en el 30 a.C. Se produce una primera división territorial:

  • Hispania Citerior
  • Hispania Ulterior (209-27 a.C.)

División durante el Imperio:

Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)

Introducción

La dictadura franquista surge en 1936 y tras la Guerra Civil se extiende a toda España. Franco concentra en su persona todos los poderes: jefe del Estado, generalísimo del ejército, presidente del gobierno vitalicio y jefe del partido único. La primera etapa de la dictadura (1939-1959) se caracteriza por la autarquía, el racionamiento de una larga posguerra, el aislamiento exterior y una feroz represión.

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

El nuevo régimen Seguir leyendo “Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)” »