Archivo de la etiqueta: España

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Proceso Histórico y Consecuencias

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica

Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en 1492. La conquista completa de Granada marca el final del periodo.

A mediados del siglo VIII, la Cristiandad occidental parecía en proceso de extinción. Los musulmanes ocupaban la Península Ibérica y el sur de Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Proceso Histórico y Consecuencias” »

Evolución de la Hacienda, Política Fiscal y Comercial en la España del Siglo XIX

La Evolución de la Hacienda

La Hacienda fue uno de los problemas clave del siglo XIX en España. El desequilibrio entre ingresos y gastos planteó serias dificultades a otros sectores económicos.

Los requisitos de un sistema tributario moderno son:

  • Equidad
  • Legalidad
  • Generalidad
  • Suficiencia
  • Simplicidad
  • Neutralidad
  • Flexibilidad

El nudo del problema radicaba en que, para flexibilizar el sistema impositivo, era necesario hacer pagar a los ricos, lo cual implicaba un mayor poder político. La solución pasaba Seguir leyendo “Evolución de la Hacienda, Política Fiscal y Comercial en la España del Siglo XIX” »

Reformas Borbónicas en España: Decretos de Nueva Planta y Sociedad en el Siglo XVIII

El Siglo XVIII Español: Reformas, Centralización y Sociedad

El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias

El Tratado de Utrecht, firmado el 13 de julio de 1713, puso fin a la Guerra de Sucesión Española, desencadenada tras la muerte de Carlos II sin descendencia. Este acuerdo internacional reconoció a Felipe V como rey de España, instaurando la dinastía de los Borbones. El tratado implicó importantes cambios territoriales:

El Siglo XVIII en España: De los Borbones a la Crisis del Antiguo Régimen

Cronología del Siglo XVIII en España

  • 1700: Muerte de Carlos II. Felipe V, de la dinastía de los Borbones, es proclamado nuevo rey de España. Comienza la Guerra de Sucesión.
  • 1707-1716: Promulgación de los Decretos de Nueva Planta. Se implanta un modelo político absolutista y centralista, opuesto al de los Austrias.
  • 1713: Tratado de Utrecht. Fin de la Guerra de Sucesión. Felipe V es reconocido rey de España a cambio de la cesión de territorios europeos (Flandes, Nápoles, Sicilia, Menorca, Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: De los Borbones a la Crisis del Antiguo Régimen” »

Reformas y Crisis en la España del Siglo XVII y XVIII: De Olivares a Carlos III

El Reinado de Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares (1621-1665)

En 1622, Felipe IV, continuando la práctica del valimiento característica en los Austrias menores, escogió al conde-duque de Olivares como valido. Durante su reinado (1621-1665), la crisis económica y la decadencia española tocaron fondo y, debido a la Guerra de los Treinta Años, Olivares reanudó la política exterior ofensiva en Europa. Así, el programa político del valido se basó en dos principios: reputación y reformación. Seguir leyendo “Reformas y Crisis en la España del Siglo XVII y XVIII: De Olivares a Carlos III” »

Movimientos Obreros y Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX

Anarquismo en España: Orígenes y Evolución

El anarquismo en España significó la separación del mundo obrero de la política oficial, contribuyendo a un rechazo hacia el Estado y a la desconfianza en la acción política reformista. En 1874, la comisión federal anarquista se preparó para la clandestinidad, incluyendo la posibilidad de una acción revolucionaria para eliminar el Estado. Este enfoque predominó hasta 1881, cuando Sagasta permitió el retorno del anarquismo a la legalidad.

La Seguir leyendo “Movimientos Obreros y Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX” »

La Restauración Borbónica en España: Bipartidismo, Conflictos y el Fin del Imperio Colonial

Introducción

La Restauración se inicia con el retorno de los Borbones a España, después del Sexenio Democrático, y abarca desde 1874 hasta 1923 (vigencia de la Constitución de 1876). Este periodo se divide en tres etapas: reinado de Alfonso XII (1875-1885), regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902) y reinado de Alfonso XIII (1902-1931).

El Sistema Político de la Restauración

Los conservadores apoyaron la Restauración de los Borbones creyendo que acabaría con la inestabilidad política Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Bipartidismo, Conflictos y el Fin del Imperio Colonial” »

El Liberalismo en España: Orígenes, Evolución y Construcción del Estado Liberal (Siglo XIX)

El Liberalismo: Orígenes, Corrientes y su Implementación en España

El liberalismo es una ideología de origen burgués que surge con el objetivo de abolir las estructuras del Antiguo Régimen. Defiende una serie de principios políticos fundamentales como la igualdad ante la ley, los derechos y libertades individuales inalienables y la división de poderes. Fue la expresión ideológica de los intereses de la burguesía, que se convirtió en el siglo XIX en el grupo hegemónico de la sociedad Seguir leyendo “El Liberalismo en España: Orígenes, Evolución y Construcción del Estado Liberal (Siglo XIX)” »

El 23-F: Golpe de Estado en España y la Dimisión de Suárez

El 23-F: Golpe de Estado y Crisis Política en España

Antecedentes y Figuras Clave

El 23 de febrero de 1981 (23-F), se planeó un golpe de Estado con la intención de destituir a Adolfo Suárez. En este contexto, surgieron diversas figuras clave:

España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil

España a Principios del Siglo XX: Crisis y Regeneracionismo

La pérdida de las colonias supuso un duro golpe material y moral para España. Se generó un debate sobre las razones de la crisis y las posibles soluciones, dando origen al regeneracionismo. Esta corriente fue liderada por figuras como Joaquín Costa, y también contó con la participación de otros líderes políticos como Francisco Silvela, Antonio Maura y José Canalejas.

Problemas de España a Comienzos del Siglo XX

Los principales Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil” »