Archivo de la etiqueta: Estado de Derecho

Fundamentos de las Tradiciones Republicana, Liberal y Democrática

Las Tres Grandes Tradiciones Políticas

La Tradición Republicana

La tradición republicana se inicia en Roma, en el año 509 a.C., cuando el pueblo creó la República. La República buscaba que el poder fuera igual para todos como única forma de que todos fueran igualmente libres. Res publica (en latín, «asunto de todos»). Solo cuando las leyes que gobiernan la ciudad son hechas por todos, los hombres no son dominados y no pierden su libertad. En Roma se eliminó la figura del rey y en su lugar Seguir leyendo “Fundamentos de las Tradiciones Republicana, Liberal y Democrática” »

Génesis y Desarrollo del Estado Liberal: Fundamentos, Poderes y Derecho

Génesis y Desarrollo del Estado Liberal

1. Presupuestos Ideológicos del Estado Liberal: Soberanía Nacional y Poder Constituyente

El origen del estado liberal se encuentra en Inglaterra durante el siglo XVII. La importancia que adquirió el parlamento transformó el estado en una monarquía limitada. Se empezó a sustituir el ejercicio del poder ejecutivo en manos del monarca por otro órgano que dirigía el gobierno con la confianza de la cámara de los comunes. En Francia tuvo lugar la verdadera Seguir leyendo “Génesis y Desarrollo del Estado Liberal: Fundamentos, Poderes y Derecho” »

Intervención del Estado en las Relaciones Laborales: Origen y Evolución del Estado Social

Tema IX: La Intervención del Estado en las Relaciones Laborales. El Estado Social

El Estado Social

El Estado Social es un sistema sociopolítico y económico que se compone del poder ejecutivo y de las instituciones. Se da en los estados modernos y se crea garantizando, mediante leyes, una serie de derechos a los ciudadanos para que su calidad de vida sea mejor. Es decir, protege al ciudadano e interviene en los mercados; esta es la característica principal que lo diferencia del Estado liberal puro. Seguir leyendo “Intervención del Estado en las Relaciones Laborales: Origen y Evolución del Estado Social” »

Constitución Española de 1978: Organización Territorial, Transición y Estado de Derecho

Organización Territorial en la Constitución de 1931 y 1978

Constitución Republicana de 1931

Artículo 8º. El Estado español, dentro de los límites irreductibles de su territorio actual, estará integrado por Municipios mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía. Los territorios de soberanía del Norte de África se organizarán en régimen autónomo en relación directa con el Poder central.

Artículo 9º. Todos los Municipios de la República serán Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Organización Territorial, Transición y Estado de Derecho” »

Evolución del Estado: Del Liberal al Social y su Crisis

El estado de derecho se corresponde con el Estado democrático-liberal, pero son dos elementos distintivos:

  1. La separación de los poderes del Estado, inicialmente fundidos bajo el común denominador de la soberanía.
  2. La constitucionalización del Estado, entendida como la mera existencia de un documento constitucional, aunque éste no presentara aún las características propias de las constituciones rígidas dotadas de principios.

El Estado de derecho vino a constituirse en garante de los ideales Seguir leyendo “Evolución del Estado: Del Liberal al Social y su Crisis” »

Orígenes y Evolución de la Democracia Moderna: La Tercera República Francesa

La Tercera República Francesa y la Consolidación de la Democracia Moderna

La Tercera República Francesa marcó un hito en la historia política, consolidando la idea de República y estableciendo un modelo constitucional que dominó la política europea durante 70 años. A diferencia del Antiguo Régimen, donde la monarquía se identificaba con el Estado, la larga duración del modelo republicano aportó equilibrio y estabilidad al sistema francés. República, Estado y democracia se convirtieron Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Democracia Moderna: La Tercera República Francesa” »

Fundamentos y Organización Territorial del Estado Español: Constitución de 1978

Características Esenciales de la Constitución


Principios Generales, Derechos y Libertades: El Estado se basa en los principios de igualdad, libertad y pluralismo político, definiéndose como Estado social y democrático de Derecho. La forma del Estado es la Monarquía Parlamentaria. Se recogen una amplia lista de derechos y libertades, similar a las constituciones de 1837, 1869 y 1931, incluyendo derechos de tipo social. Existe ambigüedad con respecto a la religión, pues aunque se recoge la Seguir leyendo “Fundamentos y Organización Territorial del Estado Español: Constitución de 1978” »

Constitución Española de 1978: Clave de la Democracia

La Constitución Española de 1978

La Constitución de 1978 es el marco legal que define nuestro actual sistema político, así como el régimen de derechos y libertades del que disfrutamos todos los españoles. Las Cortes elegidas en junio de 1977 fueron en la práctica unas Cortes Constituyentes. Por lo tanto, la principal tarea legislativa de las Cortes fue la redacción de una Constitución que fuese el referente jurídico supremo de la vida social española.

Elaboración y Consenso

Para elaborarla, Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Clave de la Democracia” »

El Constitucionalismo Español: De la Constitución de 1812 a la Restauración Borbónica

Constitución: Norma Suprema del Estado de Derecho

La Constitución es la norma suprema del Estado de Derecho, también conocida como Carta Magna o Ley Fundamental. Establece las relaciones entre los poderes del Estado y reconoce los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Constituciones Españolas a lo largo de la Historia

A lo largo de la historia, España ha tenido numerosas constituciones. La primera y fundamental para su historia fue la de 1812, conocida como»La Pep». Le siguieron las de 1837, Seguir leyendo “El Constitucionalismo Español: De la Constitución de 1812 a la Restauración Borbónica” »