Archivo de la etiqueta: Estado de las Autonomías

Fundamentos de la Democracia Española: La Constitución de 1978 y su Contexto Histórico

Desafíos Post-Referéndum y Consolidación Democrática

Los meses posteriores al referéndum marcaron el inicio de la fase más compleja para la Transición española. Se produjo una escalada de violencia política, con asesinatos perpetrados por facciones de distinto signo ideológico, cuyo objetivo era instigar un golpe de Estado militar y desmantelar el emergente proceso democrático. Durante este periodo, el terrorismo de extrema derecha representó la amenaza más significativa.

Un hito crucial Seguir leyendo “Fundamentos de la Democracia Española: La Constitución de 1978 y su Contexto Histórico” »

Transición Española a la Democracia: Claves del Proceso (1975-1982)

La Transición Española: Alternativas Políticas y Consolidación Democrática (1975-1982)

Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco

Se denomina «Transición» al proceso de cambio gradual y pacífico desde la dictadura a la democracia que se desarrolló en España entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982. Tras el fallecimiento de Franco, existían tres alternativas políticas principales:

España en Transición: Constitución de 1978 y Desarrollo Autonómico

La Transición Política: La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

En los últimos años del franquismo, se produjo un abismo entre la sociedad civil, que había adquirido rasgos de modernidad, y un régimen caduco, incapaz de transformarse y represivo. En 1973, tras el atentado de Carrero Blanco, se produjo un momento muy crítico en el que se conjugaron la crisis internacional, la quiebra de instituciones franquistas y el desarrollo de la oposición.

El Gobierno de Arias Navarro

El Seguir leyendo “España en Transición: Constitución de 1978 y Desarrollo Autonómico” »

La Constitución Española de 1978: Creación y Principios Fundamentales

El Proceso Constituyente

Las Cortes elegidas en junio de 1977 fueron, en la práctica, unas Cortes Constituyentes. Figuraban en el proyecto de Reforma Política y se concebían en las propuestas de la oposición democrática al régimen franquista. La principal tarea legislativa de las Cortes era la redacción de una Constitución que fuese el referente jurídico supremo de la vida social española. Para elaborarla, se creó una Comisión parlamentaria que representaba a la derecha más moderna y Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Creación y Principios Fundamentales” »

Estructura Política y Territorial de España: Constitución, Monarquía y Autonomías

La Constitución Española de 1978

La Constitución aprobada en 1978 es la norma suprema que regula los aspectos más importantes del sistema político español. Establece los derechos y deberes de los ciudadanos, la organización del poder del Estado, las relaciones entre el poder del Estado y los ciudadanos, y la organización territorial.

Según la Constitución, España es una monarquía parlamentaria, un Estado social y democrático de derecho, y un Estado de las Autonomías.

España: Una Monarquía Seguir leyendo “Estructura Política y Territorial de España: Constitución, Monarquía y Autonomías” »

Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Proceso Democrático

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, comenzó la Transición Española, un proceso de cambios políticos cuyos objetivos eran eliminar el franquismo y establecer un nuevo sistema democrático. Fue un cambio brusco que triunfó debido a la política de consenso y al acuerdo sobre la reforma de la economía española que se establecieron en los Pactos de la Moncloa, un acuerdo para salir de la crisis firmado por el Gobierno, Seguir leyendo “Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Proceso Democrático” »

Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Cambio Político

La Transición a la Democracia

Con el fallecimiento de Franco en 1975, comenzó el periodo conocido como la Transición. El rey Juan Carlos I asumió la Jefatura de Estado. A partir de entonces se sucedieron cambios sustanciales, culminados con la aprobación de la Constitución de 1978, que transformaron España en una monarquía constitucional. En su discurso de proclamación como jefe de Estado, Juan Carlos I dejó entrever vagamente su voluntad democrática. No obstante, el rey actuó con gran Seguir leyendo “Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Cambio Político” »

Transición Democrática en España: De la Dictadura a la Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

Transición a la Democracia: Constitución de 1978 y Estado de las Autonomías hasta 1982

El panorama político de 1975, tras la muerte de Franco, presentaba tres posturas: quienes defendían la continuidad del régimen franquista, quienes apostaban por la reforma hacia la democratización y quienes se inclinaban por la ruptura total con la dictadura.

Entre la Muerte de Franco y la Constitución de 1978

Entre la muerte de Franco y la promulgación de la Constitución de 1978, transcurrieron tres años Seguir leyendo “Transición Democrática en España: De la Dictadura a la Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías” »

Fundamentos y Organización Territorial del Estado Español: Constitución de 1978

Características Esenciales de la Constitución


Principios Generales, Derechos y Libertades: El Estado se basa en los principios de igualdad, libertad y pluralismo político, definiéndose como Estado social y democrático de Derecho. La forma del Estado es la Monarquía Parlamentaria. Se recogen una amplia lista de derechos y libertades, similar a las constituciones de 1837, 1869 y 1931, incluyendo derechos de tipo social. Existe ambigüedad con respecto a la religión, pues aunque se recoge la Seguir leyendo “Fundamentos y Organización Territorial del Estado Español: Constitución de 1978” »

Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978

1. La Transición a la Democracia en España

Tras la muerte de Franco en 1975, España atravesó una importante crisis económica que se reflejó en una subida de precios, inflación, déficit de la balanza comercial, desempleo, aumento de la deuda exterior, etc. Esto produjo un descontento popular que actuó de estímulo para los cambios políticos. La transición política española ha sido tomada como ejemplo en muchos países para pasar de un estado autoritario a otro democrático. Los factores Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978” »