Archivo de la etiqueta: Estado de las Autonomías

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)

La Transición Española (1975-1978)

Los inicios de la transición (1975-1978): Inmovilistas, reformistas y rupturistas

El panorama político de la década de los 70 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad, otros la reforma y la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura.

El inmovilismo del gobierno de Arias Navarro

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. De este primer gobierno de la monarquía se Seguir leyendo “El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)” »

Transición Democrática en España: De la Dictadura a la Democracia

1. La Transición a la Democracia en España

Tras la muerte del dictador Francisco Franco en noviembre de 1975, surgieron tres opciones políticas para el futuro de España:

  1. Continuismo Franquista: Liderada por los sectores ultraconservadores del régimen, buscaba mantener la dictadura a través de la fuerza y el terror, preservando las instituciones franquistas, incluyendo la monarquía de Juan Carlos I.
  2. Reformismo Limitado: Encabezada por franquistas como Fraga, Cabanillas y Areilza, pretendía implementar Seguir leyendo “Transición Democrática en España: De la Dictadura a la Democracia” »

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

1.6. La Transición Política: La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

El 20 de noviembre de 1975, tras 36 años de dictadura, falleció el General Franco. Este suceso marcó el inicio de la Transición Española, un período complejo que culminaría con la instauración de la democracia. Dos tendencias principales surgieron en el escenario político: los continuistas, partidarios de mantener la dictadura con D. Juan Carlos al frente, y los reformistas, que abogaban por un cambio Seguir leyendo “Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

La Transición Española: Consolidación Democrática y Gobiernos de UCD

La Consolidación Democrática: Constitución del 78 y Estado de Autonomías

La consolidación definitiva del sistema democrático llegó de la mano de la Constitución de 1978 y del Estado de las Autonomías. Se convocaron elecciones para julio de 1977, cuyo número básico de diputados por provincia era 4 y de senadores 3. Hubo «consenso» político y los padres de la Constitución fueron UCD (3), PSOE (1), PCE (1) y 1 del grupo catalán.

En julio de 1978 el Congreso la aprueba, a excepción de los Seguir leyendo “La Transición Española: Consolidación Democrática y Gobiernos de UCD” »

La Constitución Española de 1978: Un pacto de progreso

El consenso constitucional y la crisis económica

El texto constitucional de 1978 fue fruto de un acuerdo entre diferentes tendencias políticas. La redacción buscó no excluir a ningún partido, manteniendo instituciones tradicionales, reconociendo la libertad religiosa y de culto, adoptando una enumeración detallada de derechos y deberes, y estableciendo un sistema democrático. Se evitó tanto la concepción unitaria como la federal del Estado, consagrando un sistema de autonomías que supuso Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un pacto de progreso” »

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Transición Democrática

La transición democrática española, el paso de un régimen franquista a un régimen de libertades, fue posible por:

  • La voluntad de la clase política proveniente del franquismo, que se une al proceso democratizador tras abrirse la vía reformista.
  • La voluntad de la oposición democrática, que acepta esta vía reformista, dejando a un lado la vía rupturista que proclamó abiertamente en 1974.
  • El papel del rey, que desde principios de 1976 se muestra abiertamente demócrata. Seguir leyendo “La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías” »

Transición Española y Estado de las Autonomías

La Transición Española

De la Dictadura a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey de España por las Cortes. Las fuerzas políticas se dividieron en dos:

  • Continuistas: (el rey sigue con el régimen)
  • Oposición democrática: (acabar con el régimen e instaurar una democracia).

El Período de Transición

La Transición es el período desde la muerte de Franco hasta la aprobación de la Constitución (6 de diciembre de 1978). La Seguir leyendo “Transición Española y Estado de las Autonomías” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Los Inicios de la Transición

La política española de los años 70 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen sin Franco; otros apostaban por una reforma promovida desde las propias instituciones que culminara en la democratización del sistema; y finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas.

En 1975, Juan Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Transición Española y Democracia: De la Dictadura a la Unión Europea

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Carrero Blanco en diciembre de 1973, Franco nombró presidente del gobierno a Arias Navarro. El 20 de diciembre de 1975 muere Franco y dos días después se nombra rey a Juan Carlos I.

Transición Política

El Gobierno de Arias Navarro

Gobierno formado por hombres del régimen, pero que estaban decididos a apoyar un cambio hacia la liberalización. De este modo, la transición se iba a realizar desde Seguir leyendo “Transición Española y Democracia: De la Dictadura a la Unión Europea” »

Transición Española a la Democracia: De la Muerte de Franco a la Constitución de 1978

La Transición Española: Retos y Logros del Camino a la Democracia

La transición democrática en España después de la muerte de Franco fue un proceso complejo y desafiante que llevó al país desde una dictadura hacia un sistema democrático. Aunque comenzó en un contexto políticamente incierto, se caracterizó por un relativo bajo nivel de violencia.

Tras la muerte de Franco, surgieron divisiones en las filas del franquismo entre los partidarios de mantener el autoritarismo y los que abogaban Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: De la Muerte de Franco a la Constitución de 1978” »