Archivo de la etiqueta: Estado de las Autonomías

La Constitución Española de 1978 y las Transformaciones Sociales de España en los Años 60

La Constitución Española de 1978

a. Principios constitucionales

España: Transición, Constitución de 1978 e Integración en la Unión Europea

Constitución de 1978 y Estado de las Autonomías

La elaboración de la Constitución, que fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, respondió, por primera vez en la historia de España, a un consenso entre diferentes partidos políticos de distinta ideología. Sus características más importantes son:

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1. El Fin del Franquismo y el Inicio de la Transición

Diversos factores confluyeron para que el régimen franquista no sobreviviera a la muerte del dictador en 1975:

  • Incapacidad del régimen para afrontar la crisis económica de 1973 y las consecuentes protestas sociales.
  • Presión internacional, especialmente de países europeos y Estados Unidos, para que España se democratizara.
  • Fortalecimiento de la oposición democrática y aumento de las movilizaciones populares que exigían la amnistía y la Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978

TEMA 20: EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 1. INTRODUCCIÓN La transición a la democracia es el período de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I (1975) como rey y jefe del Estado. La victoria electoral del PSOE, en 1982, se considera el momento histórico que marcó el fin de la transición. En 1975, a la muerte de Franco, existían Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978” »

Antecedentes y causas de la Guerra Civil Española

Antecedentes de la Guerra Civil

Existían causas estructurales anteriores a 1930, problemas de la época de la Restauración que la República no pudo resolver. El conflicto social en un país de economía atrasada de amplia base agraria dominada por una pequeña oligarquía que tenía enfrente a los grupos populares cada vez más radicalizados y cansados de esperar reformas que no llegaban y unas clases medias con escaso peso y poco organizadas. La cuestión religiosa, origen de una fuerte oposición Seguir leyendo “Antecedentes y causas de la Guerra Civil Española” »