Archivo de la etiqueta: Estado liberal

La Construcción del Estado Liberal en España: Guerras Carlistas y Regencias

Las Guerras Carlistas (1833-1876)

Con la muerte de Fernando VII, el infante Don Carlos exige el trono frente a su sobrina Isabel. La minoría de edad de Isabel II lleva a su madre, María Cristina, a ejercer la regencia. Este enfrentamiento dará lugar a tres guerras:

El Régimen Moderado en España: Consolidación del Estado Liberal (1845-1854)

La Configuración del Régimen Moderado

Las Elecciones y el Nuevo Gobierno

Las elecciones dieron la mayoría a los moderados, que formaron un nuevo gobierno presidido por el general Narváez. Este gobierno impulsó una política basada en los principios del liberalismo moderado. Su pretensión era clausurar la etapa revolucionaria y normalizar el funcionamiento de las instituciones liberales, creando una legislación básica para estructurar el nuevo Estado.

Base Social del Régimen

El régimen se asentó Seguir leyendo “El Régimen Moderado en España: Consolidación del Estado Liberal (1845-1854)” »

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874)

Construcción y consolidación del estado liberal.
1ªguerra :carlismo:ideología y antiliberal(ant.Reg.)-CausaIsabelina:fin del absolutismo o del A.R.*desarrollo:1ª etapa triunfo del carlismo zumalakarregui organiza el ejercito2ªetapa:victoria delos liberales.*división del carlismo:-transaccionistas:partidarios de un acuerdo liberales -intransigentes:defensores de continuar la guerra*fin de la 1ª guerra carlista:firma del convenio de verganza entre maroto y Espartero.AGRUPACIONESPOLITICAS:los Seguir leyendo “Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874)” »

Regencia de María Cristina y la Construcción del Estado Liberal en España

Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840)

Contexto Político

Tras el fallecimiento de Fernando VII, su hija Isabel II, aún menor de edad, hereda el trono. La reina regente María Cristina de Borbón asume la regencia. Su intento de atraer a los carlistas fracasa, obligándola a apoyarse en los liberales, divididos en dos corrientes:

Evolución del Estado: Del Absolutismo al Estado Social

Thomas Hobbes y el Estado Absolutista

Thomas Hobbes, teórico del Estado Absolutista, define la monarquía absoluta. Su famosa frase «el hombre es un lobo para el hombre» (homos homini lupus) justifica esta forma de gobierno. Hobbes considera que antes del Estado Absolutista no existen leyes y que la fuerza rige las interacciones sociales, un estado presocial donde impera la ley del más fuerte y la guerra es continua.

El mayor temor del hombre, según Hobbes, es la pérdida de su vida. Esto genera Seguir leyendo “Evolución del Estado: Del Absolutismo al Estado Social” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

INTRODUCCIÓN

En este periodo se implanta el sistema liberal en España de forma ya irreversible. Se establece una monarquía constitucional y parlamentaria, se transforma la propiedad feudal en privada capitalista, se asienta la libertad de comercio, industria y contratación; y los derechos colectivos y del ciudadano; pero el proceso de industrialización será lento e incompleto. La construcción del estado liberal fue un proceso que se vio ralentizado Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos

La construcción del Estado liberal (1833-1868)

El proceso de revolución liberal destruyó las estructuras sociales y el poder absoluto que caracterizaban el Antiguo Régimen. La guerra civil entre Isabel II y los carlistas concluyó con la victoria de los liberales, que implantaron una monarquía constitucional y parlamentaria. La burguesía agraria se convirtió en la clase dirigente y se desarrolló el capitalismo. El favoritismo de la Reina hacia los moderados provocó un pronunciamiento militar. Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos” »

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Del Absolutismo al Estado Liberal

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Del Absolutismo al Estado Liberal

Introducción

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la construcción de la revolución burguesa, utilizando el liberalismo como cobertura e ideología política. Este proceso, que se desarrolló en un contexto de inestabilidad política y social, sentó las bases para la formación del Estado liberal moderno en España.

Antecedentes: Las Regencias

Tras Seguir leyendo “La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Del Absolutismo al Estado Liberal” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Restauración a la Segunda República

Caciquismo en La Rioja durante la Restauración

Durante la Restauración y el reinado de Alfonso XII, La Rioja participó en el sistema político caciquil. En 1885, la región contaba con 178.000 habitantes. La capital experimentó un crecimiento notable, beneficiándose de numerosas infraestructuras y obras públicas, como mejoras en el seminario, el Palacio de Espartero, las Redondas y el Teatro Bretón. La industria también se desarrolló, y la región contaba con más de 50 periódicos. Políticamente, Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Restauración a la Segunda República” »

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España: De la Minoría de Edad de Isabel II a la Unión Liberal

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España

Minoría de Edad de Isabel II (1833-43)

Durante la minoría de edad de Isabel II, los gobiernos liberales progresistas exigieron cambios inmediatos a cambio de apoyar a la monarquía. El moderado Martínez de la Rosa promulgó el Estatuto Real, una»carta otorgad» que convocaba Cortes bicamerales elitistas. Una insurrección obligó a la reina a entregar el poder a los progresistas, liderados por Juan Álvarez Mendizábal, quien inició Seguir leyendo “La Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España: De la Minoría de Edad de Isabel II a la Unión Liberal” »