Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

Impacto Global del Crack del 29 y la Nueva Política Económica Soviética (NEP)

Impacto del Crack del 29 en EE. UU., Alemania, Reino Unido, Italia y Francia

Estados Unidos

El Crack del 29 marcó el inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos, una de las peores crisis económicas en la historia del país. Los efectos principales fueron:

El Mundo Dividido: Un Recorrido por la Guerra Fría

¿Qué fue la Guerra Fría?

La Guerra Fría fue el período de rivalidad entre 1947 y 1991 entre las dos superpotencias surgidas tras la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambas lideraban dos bloques de países que representaban el capitalismo y el comunismo, respectivamente.

Características de la Guerra Fría

El Fin del Imperio Español: Causas y Consecuencias del Conflicto de 1898

A finales del siglo XIX, las únicas colonias españolas eran Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita aún estaban latentes. Durante la última década del siglo XIX, los problemas coloniales se agravaron debido al auge del imperialismo europeo y, especialmente, de Estados Unidos, que se había convertido en una gran potencia militar e industrial.

Causas del Conflicto

Las causas del desastre fueron principalmente tres:

Industrialización y Desarrollo Económico en Francia, Alemania y Estados Unidos (1815-1913)

La Industrialización en Francia (1815-1873)

En Francia, el proceso de industrialización se desarrolló de forma más lenta que en Inglaterra, aunque fue sustancialmente similar. La década de 1850 marcó la máxima expansión de este proceso. Antes de 1850 (1835-1840), la industria textil, y fundamentalmente la del algodón, ya había experimentado una gran transformación, con un notable aumento de la producción.

Factores del Lento Crecimiento Industrial Francés

El lento crecimiento de la industrialización Seguir leyendo “Industrialización y Desarrollo Económico en Francia, Alemania y Estados Unidos (1815-1913)” »

El Bipartidismo en EE. UU. y la Evolución del Bloque Socialista: Causas, Expansión y Disolución de la URSS

El Sistema Político Estadounidense: Un Bipartidismo Arraigado

El complicado mecanismo electoral y la necesidad de recursos económicos importantes para las campañas hacen que el sistema político americano sea esencialmente bipartidista, con dos grandes formaciones: el Partido Republicano y el Partido Demócrata. A continuación, se presenta una lista de algunos presidentes clave de este período:

Estados Unidos, Revolución Francesa e Imperio Napoleónico: Orígenes de la Era Contemporánea

1. El Nacimiento de Estados Unidos

En el último tercio del siglo XVIII, en las colonias de Gran Bretaña en Norteamérica se inició un proceso revolucionario que, con el tiempo, se extendió a Europa y, a comienzos del siglo XIX, retornó al continente americano, en concreto al centro y al sur. Estas revoluciones fueron fruto de los cambios en el pensamiento, la economía y la sociedad que terminaron con el Antiguo Régimen y sentaron las bases del mundo contemporáneo.

Las Causas de la Independencia Seguir leyendo “Estados Unidos, Revolución Francesa e Imperio Napoleónico: Orígenes de la Era Contemporánea” »

Industrialización en Alemania y Estados Unidos: Un Análisis Comparativo

Alemania: Unificación y Crecimiento Industrial

Alemania también conoció las innovaciones inglesas a finales del siglo XVIII, pero su industrialización se vio ralentizada por las circunstancias políticas. Con un panorama político fragmentado en principados feudales, se multiplicaban las fronteras, circulaban diversas monedas y estaban vigentes varias legislaciones. La población campesina era pobre. La servidumbre se abolió en 1811 y, desde entonces, la producción agrícola creció a un buen Seguir leyendo “Industrialización en Alemania y Estados Unidos: Un Análisis Comparativo” »

El Mundo Bipolar: Estados Unidos, la URSS y el Nuevo Orden Global (1945-1991)

UN MUNDO BIPOLAR

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba dominado por dos grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.

1.- ESTADOS UNIDOS, LÍDER DEL MUNDO CAPITALISTA

1.1.- LA AFIRMACIÓN DE LA POTENCIA ESTADOUNIDENSE

La Segunda Guerra Mundial comportó la hegemonía estadounidense sobre el mundo capitalista. El predominio de EE.UU. reposaba sobre tres pilares:

  • La superioridad tecnológica y económica
  • El prestigio político
  • La potencia militar: tenía un arsenal impresionante

La Seguir leyendo “El Mundo Bipolar: Estados Unidos, la URSS y el Nuevo Orden Global (1945-1991)” »

Política Exterior de México: Desde la Guerra Fría hasta la Era Fox

Fases de la Guerra Fría según Fred Halliday

  • Fase 1 (1946-53): Primera Guerra Fría. Ni el este ni el oeste pudieron predominar uno sobre el otro; el desenlace quedó inconcluso debido a la paridad de fuerzas.
  • Fase 2 (1953-69): Movimiento Oscilatorio. Confrontación estática y período de distensión, con negociaciones.
  • Fase 3 (1969-79): Distensión. Aflojamiento de la puja Este-Oeste, reducción de la carrera armamentista y tolerancia del “otro” orden social.
  • Fase 4 (1979-89/91): Segunda Guerra Seguir leyendo “Política Exterior de México: Desde la Guerra Fría hasta la Era Fox” »

El Legado de Reagan y el Ascenso del Fundamentalismo Islámico: Un Análisis Histórico

El Post-Reaganismo en Estados Unidos

Los Estados Unidos en el post reaganismo: En 1988, George Bush derrotó a Ronald Reagan, impidiendo que este último presenciara el fin de la Guerra Fría como presidente. En política exterior, el presidente Bush demostró una capacidad de actuación más sutil y meditada que la de Reagan. Esto se evidenció en las reuniones con Gorbachov (que marcaron el fin definitivo de la Guerra Fría) y en la intervención en Panamá para derrocar y detener al presidente Seguir leyendo “El Legado de Reagan y el Ascenso del Fundamentalismo Islámico: Un Análisis Histórico” »