Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

Ascenso de Estados Unidos y Japón como Potencias Mundiales: Un Recorrido Histórico

El Cambio de Centro de Poder Mundial: El Ascenso de Estados Unidos y Japón

Hasta ahora el centro del mundo era Europa, pero en los años 60 y 70 del siglo XIX esto cambiará. Aparecerán Japón y Estados Unidos, que en poco tiempo superarán a Europa para ponerse a la cabeza.

Estados Unidos: Potencia Emergente en el Siglo XIX

Crecimiento Demográfico y Expansión Territorial

Crecimiento demográfico

En un primer momento, Estados Unidos contaba con una población autóctona, conocida como los «pieles Seguir leyendo “Ascenso de Estados Unidos y Japón como Potencias Mundiales: Un Recorrido Histórico” »

Rusia Zarista, Revolución Rusa y Crisis de 1929: Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XX

La Rusia Zarista

Su sistema político era autocrático, pues el zar concentraba todo el poder y lo ejercía de forma autoritaria, apoyado en la iglesia ortodoxa, en el ejército y en una amplia burocracia.

La sociedad presentaba graves desequilibrios. Existía un reducido número de pequeños propietarios (kulaks), de modo que la mayor parte de la población eran campesinos. El naciente proletariado industrial carecía de los derechos elementales.

En 1912, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) Seguir leyendo “Rusia Zarista, Revolución Rusa y Crisis de 1929: Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XX” »

Guerra Fría: Conceptos Clave y Conflictos entre Bloques

Conceptos Clave de la Guerra Fría

Doctrina Truman: Política de contención de la influencia soviética a nivel mundial.

Teoría del Dominó: Idea de que la caída de un régimen comunista provocaría la caída de otros en la región.

Doctrina Jdánov: Directrices para la coordinación de partidos comunistas bajo liderazgo soviético y confrontación con el bloque capitalista.

Golpe de Praga: Intervención soviética en Checoslovaquia para impedir la aceptación del Plan Marshall y establecer un gobierno Seguir leyendo “Guerra Fría: Conceptos Clave y Conflictos entre Bloques” »

Historia de las Revoluciones y el Auge de Napoleón

INICIO E INDEPENDENCIA DE LOS EEUU

A finales del siglo XVIII, comienzan unas revoluciones con el objetivo de acabar con la monarquía (Revolución Francesa y de EEUU). Inglaterra tenía 13 colonias en la costa este de Norte América. En estas colonias, las ideas de la Ilustración eran bien recibidas, ya que no se reconocían privilegios de la metrópolis. La actitud conflictiva de los colonos, unida a las ideas de la Ilustración, hizo que estallara la primera revolución. En 1775, comienza una Seguir leyendo “Historia de las Revoluciones y el Auge de Napoleón” »

La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Consecuencias de un Conflicto Global

Concepto de Guerra Fría y sus Consecuencias

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS, que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS). Este conflicto se desarrolló entre dos bloques: el occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. El enfrentamiento abarcó los niveles político, Seguir leyendo “La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Consecuencias de un Conflicto Global” »

Historia de las Revoluciones: Estados Unidos, Francia y España

La Independencia de Estados Unidos

Contexto y Desarrollo

(Agregar información sobre la independencia de Estados Unidos)

La Revolución Francesa

En el año 1789, la hacienda francesa estaba arruinada debido a las guerras. El rey llamó a la nobleza y al clero para pedirles que pagaran impuestos, pero se negaron, argumentando que nunca los habían pagado. Posteriormente, convocó a los Estados Generales (nobleza, clero y tercer estado).

El tercer estado estaba formado por los burgueses, que querían una Seguir leyendo “Historia de las Revoluciones: Estados Unidos, Francia y España” »

El Plan Marshall: La reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial

Naturaleza del Discurso de George Marshall

Este discurso de George Marshall, pronunciado en la Universidad de Harvard el 6 de junio de 1947, es una fuente histórica de carácter político y económico. En él, el gobierno estadounidense expone sus objetivos para la política económica internacional tras la Segunda Guerra Mundial, dos años después de su finalización, y ante la lenta recuperación de Europa, que repercutía en Estados Unidos. El discurso, dirigido a los presentes, a los políticos Seguir leyendo “El Plan Marshall: La reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial” »

El Convenio Hispano-Estadounidense de 1953: Un Pacto entre la Guerra Fría y la Dictadura

El Convenio Hispano-Estadounidense de 1953

Contexto Histórico

Tras su victoria en la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura que perduró hasta 1975. Durante la Segunda Guerra Mundial, apoyó a las potencias del Eje, suministrando recursos y enviando la División Azul al frente oriental. Esta postura inicial provocó el distanciamiento de las potencias occidentales, impidiendo la entrada de España en las Naciones Unidas y excluyéndola del Plan Marshall. Al finalizar la guerra, España se Seguir leyendo “El Convenio Hispano-Estadounidense de 1953: Un Pacto entre la Guerra Fría y la Dictadura” »

El Pulso Global: Confrontación y Coexistencia Durante la Guerra Fría

Iniciativas Estadounidenses

Doctrina Truman: Contención del comunismo.

Plan Marshall: Ayuda económica para la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial.

Respuesta Soviética

Doctrina Jdanov: Los países de la órbita socialista no debían aceptar el Plan Marshall y permanecer fieles a las indicaciones de Moscú.

Creación de la Kominform: Agrupación que reúne a partidos comunistas de todo el mundo.

Creación del Comecon: Consejo de Ayuda Mutua Económica, fue una organización de cooperación Seguir leyendo “El Pulso Global: Confrontación y Coexistencia Durante la Guerra Fría” »

El Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX: Bloques de Poder y Conflictos Globales

El Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX

El mundo en la segunda mitad del siglo XX estaba dividido en tres bloques: el Primer y Segundo Mundo, que eran los bloques capitalista y comunista respectivamente, mientras que el resto de los países formaban el Tercer Mundo.

El Bloque Capitalista

Su economía era de libre mercado. Tenían un nivel de vida medio, desigualdad social y crisis periódicas. La más importante de esas crisis fue la de 1973, la crisis del petróleo. Pertenecían al mundo capitalista: Seguir leyendo “El Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX: Bloques de Poder y Conflictos Globales” »