I:Al final de la dictadura de Primo de Rivera se produce un auge del republicanismo, se convierte en el referente político de la sociedad española. Reflejaba la esperanza de llevar a cabo reformas y de establecer un régimen democrático. Pero la República nacíó en circunstancias difíciles: la depresión del 29 y el debate entre democracia y fascismo en Europa. En el interior, se enfrentó a diversos conflictos sociales como la polarización de la política o la posición de Iglesia, ejército, Seguir leyendo “Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario” »
Archivo de la etiqueta: Estatuto de autonomía del País Vasco resumen
Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979
El fin de la monarquía de Alfonso XIII sobrevino tras las elecciones del 12 de Abril de 1931. El 14 de Abril se proclamó la II República. Se puso entonces en marcha la estrategia acordada en el Pacto de San Sebastián: Gobierno Provisional y convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, celebradas en Junio de 1931. Elaboración de la Constitución de 1931. La II República llegó en un contexto internacional desfavorable: crisis económica mundial y su impacto con la caída del comercio Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »
Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979
EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA VASCO DURANTE LA 2ª REPÚBLICA
1.BIENIO REFORMISTA (1931-33) En este Periodo dentro del PNV existen dos planteamientos ideológicos distintos: uno Más tradicionalista y otro más moderno y democrático liderado por José Antonio DE AGIRRE Y LEKUBE, alcalde de Getxo.
Los acontecimientos relativos al Tema religioso que se están dando en el Estado (quema de conventos, leyes Anticlericales…) provocan una gran indignación entre los nacionalistas y hacen Que el PNV llegue Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »
Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:
TEMA 13. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936). I. La proclamación de la República, la Constitución de 1931 y el bienio reformista (Abril-Noviembre de 1933). La República se proclamó el 14 de Abril de 1931, constituyéndose un gobierno provisional bajo la presidencia de Alcalá Zamora, que aglutinó a los integrantes del Pacto de San Sebastián, republicanos de derechas, centro e izquierdas, socialistas y nacionalistas. El Gobierno provisional se muestra muy activo y se enfrenta a los problemas Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »
Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979
Al final del bienio radical–
Cedista las diferencias entre el Partido Radical y la cada vez más extremista CEDA eran evidentes en el seno del gobierno.
Pero la crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, el del Estraperlo, que afectó a altos cargos gubernamentales. Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrédito total, del que no se recuperarían.
-Frente Popular: pacto electoral entre Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM y Esquerra Republicana de Catalunya. Agrupaba a todas Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA (1931-1936)
El 12 Abril 1931 se celebran elecciones municipales: triunfan las candidaturas republicano-socialistas. El 14 Abril 1931 se proclamó la República. La población esperaba la República para democratizar y modernizar el Estado.
Alfonso XIIl renunció a la potestad real y abandonó el país (exilio).
Constituyeron un gobierno provisional, formado por: conjunción republicano-socialista, republicanos conservadores, republicanos de Izquierda y radicales, nacionalistas: Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »
Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario
7.1. En la historia de España el régimen de la Restauración es el periodo que se inicia en 1875 con el regreso de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, y termina en 1931 con la proclamación de la II República. Se distingue una primera etapa, entre 1875 y 1902, en la que se suceden los reinados de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902), hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. El pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874 llevó a Seguir leyendo “Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario” »
Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979
Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas de las celebradas hasta entonces en la historia de España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE. Considerados en conjunto, la izquierda alcanzó una clara mayoría. Tiempo después se formó el primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. En un gesto conciliador se cedíó la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora. Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »
Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela
38. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales
● Ámbito geográfico: El carlismo predomina en el campo y las pequeñas ciudades del
País Vasco, Navarra, Maestrazgo (Castellón y Teruel) y norte del Río Ebro (Cataluña)
que apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos María Isidro (hermano de
Fernando VII) debido a su tradicionalismo foral y al apoyo que le dio el bajo clero
local. Se plantea la posibilidad de que la causa carlista en el País Vasco Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »
Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979
La situación general en el país vasco es la siguiente: En 1931 no hay una unidad y existen dos partidos: P.N.V, que plantea un autogobierno, soberanía plena y la recuperación de los fueros. Y plantea una estructura basada en la confederación y defiende un orden social y religioso. Por otro lado está el ANV, que plantea la creación de un gobierno provisional vasco, una nacíón vasca. Quiere un estado vasco unido, no foral. Los sindicatos tenían fuerza dependiendo del partido que dominará Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »