Archivo de la etiqueta: Estatuto real

Evolución Política y Social en España: Del Estatuto Real a la Restauración

Comparación del Estatuto Real y las Constituciones de 1837 y 1845

Estatuto Real de 1834

  • No era una constitución, sino una»Carta Otorgad» del monarca.
  • Convocaba Cortes con dos Cámaras (Próceres y Procuradores).
  • La Corona mantenía la soberanía.
  • Las Cortes solo podían legislar a propuesta del monarca.
  • Sufragio censitario muy minoritario.
  • No mencionaba los derechos de los ciudadanos.

Constitución de 1837

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833-1843)

LA REGENCIA DE Mª CRISTINA:

María Cristina de Borbón ocupó la Regencia hasta 1841. Se rodeó de un grupo de políticos e intelectuales liberales, que desarrollaron sus tareas de gobierno en medio del ambiente de la guerra. Poco a poco, el Liberalismo iría imponiéndose. Entre los presidentes de gobierno de esta Regencia, destacan nombres como Martínez de la Rosa, que fue el impulsor y redactor del Estatuto Real que consistió en una especie de Seguir leyendo “Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)” »

Evolución Constitucional en la España del Siglo XIX: Del Estatuto Real a la Constitución de 1845

Evolución Constitucional en la España del Siglo XIX: Del Estatuto Real a la Constitución de 1845

La revolución liberal en España tuvo como objetivo principal la transición de una monarquía absoluta a una monarquía parlamentaria y constitucional. Tras varios intentos fallidos, este objetivo se logró durante el reinado de Isabel II. A continuación, se analizan los documentos jurídico-constitucionales más relevantes de este periodo:

El Estatuto Real de 1834: Un Compromiso entre Absolutismo Seguir leyendo “Evolución Constitucional en la España del Siglo XIX: Del Estatuto Real a la Constitución de 1845” »

El Estatuto Real y la Revuelta de 1836 en la Monarquía Isabelina

El Estatuto Real

La reacción de la regente María Cristina ante la insurrección carlista fue tibia, y el gobierno de Francisco Cea Bermúdez, un absolutista moderado, intentó buscar un acuerdo. La monarquía isabelina necesitaba conseguir más apoyos, por lo que la regente nombró un nuevo gobierno, encabezado por el moderado Martínez de la Rosa, que propuso la promulgación del Estatuto Real (1834). Se trataba de una carta otorgada para formar unas Cortes estamentales con 2 cámaras que no tenían Seguir leyendo “El Estatuto Real y la Revuelta de 1836 en la Monarquía Isabelina” »

Movimientos políticos y sociales en la Restauración Borbónica

Agrarismo

Movimiento reivindicativo que organizó al campesinado en asociaciones y sindicatos agrarios para lograr la redención de los fueros, luchar contra el caciquismo y propiciar la renovación técnica. Destacaron las organizaciones Solidaridad Gallega (1907-12) y Acción Gallega (1910-15), junto con el máximo líder, Basilio Álvarez.

Caciquismo

Práctica política característica del sistema electoral de la Restauración Borbónica, asentada sobre la influencia de los caciques. Estos poderosos Seguir leyendo “Movimientos políticos y sociales en la Restauración Borbónica” »

La revolución liberal (1833-1843)

Epígrafe 2.1. Las regencias y el Problema Carlista (1833-1843)


Tras la Muerte de Fernando VII y la Pragmática Sanción, su hermano Carlos Mª Isidro Reclama el trono mediante el manifiesto De Abrantes.
Esto provoco una guerra dinástica entre carlistas (absolutistas) E isabelinos (liberales) conocida como la Primera Guerra Carlista (1833- 1840).
Los carlistas eran tradicionales y Antiliberales y defendían el absolutismo, la Iglesia, el antiguo Régimen y el Foralismo dando autonomía a regiones Seguir leyendo “La revolución liberal (1833-1843)” »

En 1837, el motín de los sargentos de la granja dio lugar a un cambio de gobierno de signo progresista, los cuales elaboraron la constitución de 1837

La Primera Guerra Carlista


Cuando Fernando VII murió en 1833, don Carlos se negó a reconocer la legitimidad de la Princesa Isabel. Desde Portugal, promulgó el Manifiesto de Abrantes (1 de Octubre de 1833) y se autoproclamó rey, prometiendo respetar los fueros y las Leyes tradicionales.

Sus Partidarios, los carlistas, se agruparon en partidas armadas, y así comenzó la Primera Guerra Carlista (1833-1840).

Don Carlos recibíó el apoyo de Portugal, desde donde empezó a operar. Los ejércitos Españoles Seguir leyendo “En 1837, el motín de los sargentos de la granja dio lugar a un cambio de gobierno de signo progresista, los cuales elaboraron la constitución de 1837” »