Archivo de la etiqueta: Europa

La creación de los estados europeos y la conquista de América

La creación de los estados europeos

El mapa político de la Europa del siglo XV ofrecía variedad de situaciones: dos poderes en decadencia; papado y sacro imperio; monarquías feudales tendiendo a crear estado dotado de identidad nacional. Portugal, Castilla, Francia e Inglaterra eran el avance de la creación del estado moderno, que centraba el poder en manos de reyes; Italia se encontraba dividida en estados independientes, el hombre de guerra era la muestra de fuerza en la vida política. Nació Seguir leyendo “La creación de los estados europeos y la conquista de América” »

Imperialismo y apogeo de Europa en el siglo XIX

T1. El arranque del siglo. Imperialismo y apogeo de Europa.

En los últimos años del sXIX se consolidó la posición hegemónica de Europa sobre el mundo y se reforzaron los elementos básicos sobre los que se había sustentado el cambio histórico que dio lugar a la Edad Contemp: liberalismo como sistema político, capitalismo industrial…/Había problemas que surgieron de los avances creados por la sociedad más libre pero conflictiva por sus reivindicaciones. El capital industrial creó riqueza Seguir leyendo “Imperialismo y apogeo de Europa en el siglo XIX” »

Europa Convulsionada: Conflictos y Revoluciones entre 1792 y 1815

Europa Convulsionada; 1792 y 1815 en el territorio europeo, conflictos armados origen de la francia revolucionaria y el imperio napoleonico , las tropas francesas avanzaron exitosamente sobre una gran zona de europa continental la marina britanica les impidio a Gran Bretaña. Luego de la batalla de Trafalgar , Napoleon no contaba con el suficiente poderio naval para enfretar a los ingleses decidio debilitar economicamente a su principal rival en 1806 entablecio un bloqueo continental se prohibio Seguir leyendo “Europa Convulsionada: Conflictos y Revoluciones entre 1792 y 1815” »

La Ilustración y la Revolución Francesa

La ilustracion es un movimiento cultural que surge en Francia en el siglo XVIII. Pretendia iluminar al ser humano con el conocimiento y hacer desaparecer el Antiguo Regimen. Se basaba en: LA RAZON Y EL ESPIRITU CRITICO.

La ilustracion tuvo una doble vertiente:

-Revolucion politica: oposicion a las instituciones del Antiguo regimen

-Revolucion cultural: pretendia el progreso economico y la modernizacion de la ciencias y artes.

PENSADORES ILUSTRADOS FRACESES:

1. VOLTAIRE:Rechaza las iglesias y las superticiones

2. Seguir leyendo “La Ilustración y la Revolución Francesa” »

El feudalismo y la Revolución Francesa

El feudalismo

Origen: A partir del siglo 10 los reyes europeos perdieron poder y este fue asumido por los nobles que obtuvieron tierras y derechos a cambio de fidelidad a los reyes a cambio de proteger a hombres, mujeres y niños frente a la inseguridad.

Las amenazas más graves que sufrieron los reinos europeos fueron las diferentes invasiones: Vikingos, húngaros, musulmanes, eslavos

El sistema feudal: Implica obediencia y servicio (principalmente militar) por parte de un hombre libre hacia otro Seguir leyendo “El feudalismo y la Revolución Francesa” »

El declive de la democracia en Europa

El efímero triunfo de la democracia

Si en 1919 la democracia parlamentaria era la fórmula política más extendida por todo el continente europeo, en 1939 la democracia quedó confinada a las zonas noroccidental y atlántica del continente. Los países escandinavos, RU, Fra, Bel, Holanda y Suiza. En los demás países de Europa surgieron nuevos regímenes dictatoriales. La crisis de la democracia, característica de la época de entreguerras, tuvo varios motivos concurrentes entre los que cabría Seguir leyendo “El declive de la democracia en Europa” »

La Europa del siglo XIX: Inglaterra, Francia y Alemania

La Inglaterra victoriana

Una potencia económica y territorial

Reinado de Victoria I 1837-1901. En el desarrollo económico se vio afectado por una crisis 1873-1895. Primer centro financiero mundial.

Apertura política y reformismo

No constitución escrita y alternancia pacífica entre dos partidos. Los Tories (conservadores). Disraeli, un m. El triunfo liberal (whig) de Gladstone potenció las reformas democráticas de la ley electoral de 1867. Reformó la educación suprimiendo la obligación de pertenecer Seguir leyendo “La Europa del siglo XIX: Inglaterra, Francia y Alemania” »

Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX

Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX

Tras la batalla de Waterloo, las grandes potencias vencedoras (Inglaterra, Austria, Prusia, Rusia) se reunieron en el Congreso de Viena en 1815 para ver cómo podían solucionar Europa políticamente.
Su solución fue volver al absolutismo, es decir, quieren volver a la Europa pre-napoleónica, así que crearon la Santa Alianza, que era un pacto que permitía su intervención militar si se cuestiona el absolutismo.

CICLOS REVOLUCIONARIOS

Europa no puede Seguir leyendo “Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX” »

La Primera Guerra Mundial: Sistema de alianzas y causas del conflicto

La Primera Guerra Mundial 1914-1919

Sistema de alianzas entre 1904 y 1914

Francia: alianza con Rusia.

Alemania: actitud más agresiva. Alianza con Austria-Hungría; enfrentamiento con Gran Bretaña (por su marina), Francia (Marruecos) y expectante de Rusia (por los estrechos).

Rusia: La derrota ante Japón la centra ante los Balcanes, a enfrentarse a Turquía y a Austria. Apoya a Serbia. La revolución cambió sus planteamientos.

Austria: Aliada con Alemania y enfrentada a Rusia (Balcanes) e Italia.

Italia: Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial: Sistema de alianzas y causas del conflicto” »

Europa y España en la Paz Armada: Tensiones y Cambios en el Periodo 1870-1914

Entre 1870 y 1914 se vivió la paz armada, se denomina así porque aparentemente reinaba la paz, pero las tensiones en las naciones eran crecientes. Destaco Alemania y sus fases: los sistemas bismarckianos. El canciller de Alemania creó varios sistemas de alianzas militares con Austria, Rusia e Italia, con el objetivo de que Francia declarase la guerra a Italia. La política expansionista de Guillermo II, cuando este accedió al trono de Alemania, decidió prescindir de Bismarck a cambio de una Seguir leyendo “Europa y España en la Paz Armada: Tensiones y Cambios en el Periodo 1870-1914” »