EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN EUROPA:
Forma predominante de gobierno que cambia a mediados del siglo XVIII al despotismo ilustrado. MONARQUÍAS ABSOLUTAS EN EUROPA:
- Prusia: Federica II, aumenta la población y la riqueza del país.
- Austria: José II, mejora el nivel de vida.
- Rusia: Catalina II la grande, mejora la vida del pueblo y las instituciones.
- Francia: Luis XV y Luis XV, sumieron al país en un desastre económico.
- Gran Bretaña: Monarquía parlamentaria a través de partidos políticos.
ESPAÑA EN Seguir leyendo “El Despotismo Ilustrado en Europa y España en el siglo XVIII” »
Archivo de la etiqueta: Europa
La expansión marítima en Europa en el siglo XV
MÓVILES DE LA EXPANSIÓN:
- Búsqueda de tierras.
- Inquietudes espirituales.
- Necesidades de metales preciosos.
- Nuevas rutas para las especias.
LOS TURCOS INVADEN EL MEDITERRÁNEO:
Hacia el 1300, los turcos invaden territorios orientales, fundando un gran imperio en los territorios de Egipto, Siria y Palestina. Pero con el objetivo de perjudicar a los cristianos, los turcos encarecieron los derechos aduaneros, sobre todo el de las especies que pasaban por los puertos del Mediterráneo. Para los europeos, Seguir leyendo “La expansión marítima en Europa en el siglo XV” »
El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política en Europa
1.1. El antiguo régimen: Economía y sociedad
Definición: El antiguo régimen es un conjunto de instituciones y estructuras económicas, sociales y políticas que existían en Europa hasta las grandes transformaciones del s. XVIII. Este concepto surgió durante la Revolución Francesa y tenía un carácter negativo. En definitiva, el antiguo régimen se caracteriza por una economía de base agraria, una sociedad estamental y una monarquía que persigue el absolutismo.
Población
Sus características Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política en Europa” »
La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Causas, Intereses y Consecuencias
A segunda revolución industrial transformou a economía das principais potencias europeas. Aproveitando a súa superioridade económica, técnica, financeira e militar, Europa botouse á conquista de novos territorios noutros continentes e á formación de grandes imperios coloniais. Causas económicas e demográficas: O imperialismo tivo fundamentalmente motivacións económicas. Europa precisaba buscar novos mercados, aspiraban a mercar materias primas e produtos coloniais, querían investir Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Causas, Intereses y Consecuencias” »
Revoluciones y movimientos nacionalistas en Europa
Las revoluciones de 1820 y 1830
En la restauración, los liberales pasaron a tener sociedades secretas (clandestinas). El grupo más importante eran los masones, que eran herederos de la revolución francesa, de la ilustración y preconizaban la rebelión contra el absolutismo. 1 oleada: Esto se produjo entre 1820 y 1824 y tuvo éxito en España, Portugal, Nápoles y Piamonte, donde los absolutistas acabaron con los liberales. Mientras que la Santa Alianza hizo una intervención en España e Italia. Seguir leyendo “Revoluciones y movimientos nacionalistas en Europa” »
La Ilustración y la Revolución Industrial: Dos Movimientos que Transformaron Europa
La Ilustración
La ilustración: es un movimiento cultural nacido de los principios del racionalismo y del naturalismo, tomaba como referentes la naturaleza y la razón, y planteaba una nueva concepción de la realidad opuesta a la tradicional anclada en lo teológico y en lo sobrenatural. Características: -valoraba la razón humana -fundamentaba el conocimiento en el sistema newtoniano -era una cultura optimista que creía en la idea de progreso -prestaba gran atención a la educación, por ello Seguir leyendo “La Ilustración y la Revolución Industrial: Dos Movimientos que Transformaron Europa” »
Estado liberal y realidad Alemania en el siglo XIX
Estado liberal finales S.XIX
En el último tercio del siglo XIX, en parte de Europa seguían predominando monarquías propias del Antiguo Régimen. Solo algunos países habían accedido a un régimen liberal moderado.
Características básicas de los estados liberales en Europa finales S.XIX
- Forma de estado: Monarquía constitucional (en la mayoría de países). Se trataba de una monarquía que progresivamente se convirtió en representativa, perdiendo sus funciones ejecutivas, que pasaron a ser competencia Seguir leyendo “Estado liberal y realidad Alemania en el siglo XIX” »
La Europa de la Restauración (1815-1830): Congreso de Viena, Liberalismo y Nacionalismo
La Europa de la Restauración (1815-1830)
Se desarrolla un periodo histórico en Europa conocido como la Restauración, considerado como un paréntesis durante la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico que había derrocado al Antiguo Régimen, y las nuevas oleadas revolucionarias, particularmente las de 1830 y 1848.
El Congreso de Viena (1814-1815)
Los principios fueron:
- El de la legitimidad de los reyes frente a la soberanía nacional. El absolutismo.
- El equilibrio entre las potencias vencedoras. Seguir leyendo “La Europa de la Restauración (1815-1830): Congreso de Viena, Liberalismo y Nacionalismo” »
La consolidación de los bloques y la Guerra Fría
La consolidación de los bloques
Tras la guerra, se evidenció una confrontación entre países occidentales (Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica y Dinamarca) encabezados por la UE y países orientales (Polonia, Hungría, Yugoslavia, Rumanía, Checoslovaquia y Albania) encabezados por la URSS. Las conferencias dividieron Europa en dos zonas de influencia, dedicándose a impedir que su rival ganara nuevas posiciones. Aunque no solo eran motivos territoriales o militares sino también ideológicos, Seguir leyendo “La consolidación de los bloques y la Guerra Fría” »
La Revolución Francesa y sus transformaciones en Europa
La Revolución Francesa en 1789 abre un proceso de transformaciones en Europa que supusieron el fin del Antiguo Régimen. Las ideas revolucionarias que extendieron por el continente los ejércitos napoleónicos cuajaron a lo largo del siglo XIX pese a que la derrota de Napoleón supuso la restauración momentánea del Antiguo Régimen. Nuevas oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848 terminaron por derrocar el absolutismo e implantaron sistemas políticos liberales. Además, el reconocimiento Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus transformaciones en Europa” »