Archivo de la etiqueta: Europa

El Plan Marshall: La reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial

Naturaleza del Discurso de George Marshall

Este discurso de George Marshall, pronunciado en la Universidad de Harvard el 6 de junio de 1947, es una fuente histórica de carácter político y económico. En él, el gobierno estadounidense expone sus objetivos para la política económica internacional tras la Segunda Guerra Mundial, dos años después de su finalización, y ante la lenta recuperación de Europa, que repercutía en Estados Unidos. El discurso, dirigido a los presentes, a los políticos Seguir leyendo “El Plan Marshall: La reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial” »

El Auge de las Naciones: Revoluciones Liberales y la Forja de Europa

1. Revolución de 1830

Tras la derrota de Napoleón, Luis XVIII, sucesor de Napoleón en Francia, lideró la restauración monárquica europea que se llevó a cabo después del Congreso de Viena. Comprendiendo la imposibilidad de retornar al absolutismo anterior a 1789, promulgó una Carta Otorgada como una forma de constitución. Esta carta concedía algunas conquistas revolucionarias, incluyendo ciertas libertades.

Su sucesor, Carlos X, un absolutista convencido, intentó restaurar el absolutismo Seguir leyendo “El Auge de las Naciones: Revoluciones Liberales y la Forja de Europa” »

El Reinado de Felipe II: Hegemonía, Religión y Conflictos en la Europa del Siglo XVI

Introducción

Carlos I, consciente de los graves problemas que la persecución de la herejía protestante en Alemania le ocasionó, cedió a su hermano las posesiones de Austria y, con ellas, los derechos a aspirar a la Corona Imperial Alemana para liberar a su hijo, Felipe II, de estos conflictos. Felipe II no heredó estos territorios, pero tras la muerte sin descendencia del rey de Portugal en 1580, recibió esta Corona y todo su imperio marítimo, dado que, como hijo de Isabel de Portugal, era Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II: Hegemonía, Religión y Conflictos en la Europa del Siglo XVI” »

Fases de la Segunda Guerra Mundial: Avance del Eje y Victoria Aliada

Fases de la Segunda Guerra Mundial

1. La primera etapa (1939-1941): el éxito alemán

a) Polonia

La guerra se inicia en Europa el 1 de septiembre de 1939 cuando Hitler invade Polonia, tras un acuerdo secreto con Stalin para repartirse la zona. El 3 de septiembre, Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania. La expansión alemana en Polonia es rapidísima.

b) El Báltico

Es una zona de interés vital para Hitler. Ocupa rápidamente Dinamarca, donde no encuentra resistencia, e inicia el control Seguir leyendo “Fases de la Segunda Guerra Mundial: Avance del Eje y Victoria Aliada” »

El Auge del Imperialismo Europeo y su Impacto Global a Finales del Siglo XIX

Imperialismo Europeo a Finales del Siglo XIX

Imperialismo: se refiere a la acción de establecer un imperio; implica el deseo, la práctica y el dominio de territorios que no se poseen.

Los argumentos utilizados fueron varios:

La Justificación Económica

La economía europea estaba ávida por los mercados ultramarinos, su mano de obra barata, sus materias primas y sus tierras productivas.

La Justificación por la Imagen de la Nación

El dominio colonial obraba como una manifestación del poderío nacional Seguir leyendo “El Auge del Imperialismo Europeo y su Impacto Global a Finales del Siglo XIX” »

Origen y desarrollo de los movimientos totalitarios europeos: Fascismo, Nazismo y Estalinismo

¿Qué es el fascismo?

Fue un movimiento político que nació en el período de entreguerras y se caracterizó por la exaltación de la nación, desde planteamientos excluyentes y agresivos, por el militarismo que pretendió implantar en la sociedad, por el antimarxismo, el antiliberalismo, el rechazo del modelo parlamentario y por el totalitarismo. Existieron muchos modelos políticos, por ello se suele hablar de fascismos, para referirse a aquellas opciones políticas y regímenes que compartieron Seguir leyendo “Origen y desarrollo de los movimientos totalitarios europeos: Fascismo, Nazismo y Estalinismo” »

Causas, Desarrollo y Consecuencias del Colonialismo y la Primera Guerra Mundial

Causas del Colonialismo

El colonialismo fue impulsado por diversas causas interconectadas:

Causas Económicas

  • Necesidad de nuevos mercados para vender el excedente de producción industrial europea.
  • Búsqueda de materias primas a bajo costo.
  • Inversión de capitales en territorios con mano de obra barata.

Causas Demográficas

  • Exceso de población en Europa debido al crecimiento económico.
  • Emigración de millones de europeos hacia otros continentes.

Causas Políticas

Imperialismo y Colonialismo: Causas, Conquista y Consecuencias Globales

Imperialismo y Colonialismo

El imperialismo es el proceso por el cual los países europeos, desde mediados del siglo XIX, iniciaron la ocupación y explotación de inmensos territorios de África y Asia. La palabra proviene de los grandes imperios: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica… Uno de los principales motores es la exaltación del nacionalismo en los estados europeos, nacionalismo que, casi siempre, encubre los verdaderos motivos económicos.

El colonialismo es la conquista, asentamiento Seguir leyendo “Imperialismo y Colonialismo: Causas, Conquista y Consecuencias Globales” »

Transformación Económica Tras la Primera Guerra Mundial: Auge de EEUU y Desafíos Globales

Antecedentes

En los años previos a la Primera Guerra Mundial, se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Se incrementó la producción global, creció la inversión de capitales occidentales en el extranjero y se produjeron cambios en la organización empresarial. Numerosos avances tecnológicos permitieron innovaciones en las empresas y los productos.

Estos cambios hicieron necesario modificar el sistema económico liberal. El antiguo capitalismo fue reemplazado por una reglamentación económica Seguir leyendo “Transformación Económica Tras la Primera Guerra Mundial: Auge de EEUU y Desafíos Globales” »

Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y la Ilustración

La Europa del Antiguo Régimen

Las Bases del Antiguo Régimen

La pervivencia de la sociedad estamental

  • Sociedad dividida en tres grupos o “estamentos” medievales: Clero (miembros de la Iglesia), Nobleza y Tercer Estamento (el resto de la población: campesinos, burgueses).
  • Sistema social basado en la desigualdad legal, social y económica.
  • Diferencia entre estamentos privilegiados y no privilegiados.

Estamentos privilegiados: Nobleza y Clero: