Desde su instauración, el **franquismo** implementó diversos mecanismos para erradicar cualquier forma de disidencia. Estos mecanismos abarcaron desde la represión física y judicial hasta la ideológica, y tuvieron un gran impacto en la sociedad española. Se establecieron campos de concentración para prisioneros republicanos, en los cuales miles de personas sufrieron trabajos forzados y torturas. Además, se realizaron fusilamientos masivos y encarcelamientos de opositores sin juicios justos, Seguir leyendo “Represión Franquista: Mecanismos, Impacto y Resistencia” »
Archivo de la etiqueta: Exilio
Oposición al Franquismo, Integración Europea de España y Romanización: Aspectos Clave
Oposición al Régimen Franquista y su Evolución
El gobierno republicano, en el exilio, mantuvo una oposición activa al régimen franquista, esperando que el final de la Segunda Guerra Mundial (SGM) facilitara su regreso a España. Sin embargo, los partidos republicanos pronto se disolvieron.
La guerrilla, conocida como «maquis», fue especialmente activa durante la SGM. Estos combatientes, atrincherados en las montañas, obligaron a un considerable despliegue de la Guardia Civil. El Partido Comunista Seguir leyendo “Oposición al Franquismo, Integración Europea de España y Romanización: Aspectos Clave” »
El Pacto de Bayona de 1945: Acuerdos del Gobierno Vasco en el Exilio
Pacto de Bayona (1945)
Tipo de texto
Según la fuente, es un texto histórico primario; según la forma, es un manifiesto y, según el tema, es un texto político.
- Autor: colectivo
- Destino: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública.
- Época: Bayona, 31-03-1945.
Acuerdos del Pacto de Bayona
El tema central del texto es hacer públicos los acuerdos a los que han llegado los firmantes respecto al Gobierno Vasco en el exilio. Las ideas vienen determinadas en cada uno de los cinco puntos, señalando Seguir leyendo “El Pacto de Bayona de 1945: Acuerdos del Gobierno Vasco en el Exilio” »
Consecuencias de la Guerra Civil Española: Impacto Demográfico, Social y Económico
Consecuencias de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil tuvo un balance trágico para España: muertes, desapariciones, el exilio de numerosos españoles, la represión y pérdidas económicas. Sin embargo, algunos grupos sociales se beneficiaron de la nueva situación.
Muertos y desaparecidos
Las **pérdidas demográficas** ascendieron a **un millón**, aunque sólo unas 300.000 personas murieron en los campos de batalla. A estos hay que añadir los cerca de 200.000 fusilados y asesinados, en total, Seguir leyendo “Consecuencias de la Guerra Civil Española: Impacto Demográfico, Social y Económico” »
España bajo el Franquismo (1939-1959): Ideología, Apoyos y Evolución
El Franquismo en España (1939-1959)
1. La Creación del Estado Franquista (1939-1959)
Este periodo analiza la Dictadura del general Franco (1939-1975), régimen autoritario surgido durante la Guerra Civil Española. A pesar de las transformaciones a lo largo del régimen, la represión político-social y el poder unipersonal del dictador, sustentado por la Iglesia, la Falange y el Ejército, permanecieron constantes. Este análisis abarca desde la victoria franquista en la Guerra Civil (1939) hasta Seguir leyendo “España bajo el Franquismo (1939-1959): Ideología, Apoyos y Evolución” »
La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Zonas y Consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939)
8. La Evolución Bélica
8.1 El Desarrollo del Conflicto
A finales de junio de 1936 se habían consolidado dos zonas: una republicana y otra ocupada por los sublevados. Estos controlaban parte de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares y un sector de Aragón y de Extremadura. Estas eran zonas agrícolas y de orientación política conservadora. La República comprendía las grandes ciudades y los núcleos industriales y obreros.
El Avance hacia Madrid
La Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Zonas y Consecuencias” »
La Guerra Civil Española: Un Conflicto Devastador
Antecedentes
En 1936, la Segunda República Española se encontraba sumida en el caos debido a:
– Diferencias ideológicas y económicas – Tensiones entre izquierda y derecha, que llevaron a actos de violencia – Politización del ejército, donde los oficiales de izquierda ascendían más rápido que los de derecha
Inicio de la Guerra
El 18 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó bajo el mando de generales como Francisco Franco, Mola y Queipo de Llano. Este levantamiento marcó el inicio Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Devastador” »
Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)
Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)
La Institucionalización del Régimen: Las Leyes Orgánicas
El dictador, que concentraba todo el poder, asumió la función constituyente. Poco a poco, el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a llamar las Leyes Fundamentales del Movimiento:
Fuero del Trabajo, 1938
Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la Organización Sindical se configuró como el sindicato único controlado Seguir leyendo “Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1959)” »
La Dictadura Franquista: De la Etapa Azul a la Oposición
La Etapa Azul (El Primer Franquismo)
La Fascistización de la Dictadura
Finalizada la Guerra Civil, el nuevo estado parecía dirigirse, a través de la influencia de Serrano Suñer, hacia un modelo fascista. En agosto de 1939 quedó constituido el primer gobierno después de la guerra. En él, se apreciaba claramente la orientación fascista del primer franquismo con un claro predominio de falangistas, acompañados de militares, católicos, carlistas y antiguos miembros de la CEDA próximos al dictador. Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: De la Etapa Azul a la Oposición” »
La Guerra Civil Española y la Dictadura de Francisco Franco
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El golpe de estado que desencadenó la Guerra Civil Española se produjo en la noche del 17 al 18 de julio, preparado por la U.M.E. y acelerado por los asesinatos del teniente Castillo y José Calvo Sotelo. El golpe triunfó en Canarias, el Protectorado de Marruecos, Baleares (menos Menorca), zonas de Andalucía occidental, Galicia, Castilla-León, Navarra, Aragón y La Rioja. Fracasó en el País Vasco, Cantabria, Asturias, la mayor parte de Andalucía, Extremadura, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y la Dictadura de Francisco Franco” »