Archivo de la etiqueta: Extremadura bajo el reinado de Fernando VII

Eje cronológico historia de España desde Carlos IV a la Guerra Civil

TEMA 7: LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812


El inicio de la Guerra de la Independencia el 2 de Mayo de 1808 marca el comienzo de la Historia Contemporánea de España. No solo fue un levantamiento contra los franceses, también fue una revolución para acabar con el Antiguo Régimen. Ante la situación creada por la abdicación borbónica, se produce un vacío de poder real, es el momento en que una parte del país se rebela contra los franceses. Fue entonces, tras el levantamiento del Seguir leyendo “Eje cronológico historia de España desde Carlos IV a la Guerra Civil” »

Cronología del Siglo XIX en España

 El carlismo es un movimiento sociopolítico de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que aparecíó en España a comienzos del Siglo XIX como rechazo a la implantación de una sociedad y un Estado liberal y que sobrevive aún. Ha tenido gran importancia en la historia contemporánea española. Estos realistas exaltados o apostólicos se convirtieron encarlistas a causa del pleito desencadenado por la sucesión de Fernando VII.

El carlismo: ideología y bases sociales

. No era sólo Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano

  1. La crisis de la monarquía borbónica antes de 1808


 Carlos cuarto sucedíó a su padre Carlos tercero en 1788 aunque intentó continuar con su política reformista moderada y autoritaria Dejo los asuntos de gobierno en manos de su esposa María Luisa de Parma y Manuel de Godoy.  el reinado de Carlos cuarto marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen. Los problemas económicos más graves se manifestaron en la agricultura esto provocó crisis de subsistencia frecuentes y malestar social. Seguir leyendo “Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano” »

Situación económica de la familia bolívar palacios

5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra.
El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca desde el momento en que se inició la revolución en Francia (1789) intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés. Tras un breve gobierno del conde Seguir leyendo “Situación económica de la familia bolívar palacios” »

Chuleta administración publica

SEXENIO ABSOLUTISTA: A finales de 1813, Napoleón firmará con España el Tratado de Valençay, que reco- nocía a Fernando VII como monarca legítimo. Tras su retorno, los absolutistas le mostraron su apoyo incondicional para restaurar el absolutismo (Manifiesto de los Persas). Al llegar a España, el rey protagonizó un Golpe de Estado declarando nulos la Constitución y los decretos de las Cortes de Cádiz. Los liberales fueron detenidos, exiliados o asesinados. Fernando VII tuvo que hacer frente Seguir leyendo “Chuleta administración publica” »

¿Cuál fue la política de Gómez frente al imperialismo y que consecuencias tuvo para la soberanía nacional?

colonial.CONSECUENCIAS POLÍTICAS, IDEOLÓGICAS Y ECONÓMICAS DEL DESASTRE DEL 98 Desde la perspectiva española, la pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “Desastre del 98 o Crisis

del 98” y tuvo una importante influencia ideológica al generar una crisis en la conciencia nacional.
Esa crisis de conciencia se manifiesta en el movimiento intelectual (consecuencia ideológica) del Regeneracionismo, un conjunto de propuestas de reforma y de modernización del país:  algunas de Seguir leyendo “¿Cuál fue la política de Gómez frente al imperialismo y que consecuencias tuvo para la soberanía nacional?” »

Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas

El Tratado de Valençay de 1813 devolvía el trono a Fernando VII. Los liberales recelaban del rey e intentaron su rápida ruta a Madrid, mientras los absolutistas y la mayoría del clero veían en su vuelta la mejor oportunidad de restaurar el Antiguo Régimen. Estos últimos presentaron a Fernando el Manifiesto de los Persas en el que le animaban a volver al absolutismo y le manifestaban su apoyo incondicional. Así, mediante un Golpe de Estado y el Real Decreto de 4 de Mayo de 1814 –
también Seguir leyendo “Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas” »

Liberales isabelinos grupos sociales

-En 1808 tras el Motín de Aranjuez y abdicaciones de Bayona, la monarquía española había quedado en manos de José I Bonaparte, que, con tropas francesas llegadas tras el Tratado de Fontainebleau, ocupaba el país. José I se verá apoyado por un reducido número de españoles conocidos como «afrancesados». -El 2 de Mayo de 1808 comienzan en Madrid levantamientos contra los franceses que se extenderán por todo el país iniciando la Guerra de la Independencia, que durará hasta 1813 cuando Seguir leyendo “Liberales isabelinos grupos sociales” »

Vida y obra de lorenzo González

1. LAS REFORMAS MODERADAS. LA CONSTITUCIÓN DE 1845

Narváez: su objetivo fue establecer un régimen basado en la autoridad, el orden y la represión, y la construcción del Estado liberal en versión moderada.

– La Constitución de 1845:

· Se excluyó toda pretensión de pacto con los progresistas. ·Soberanía compartida del rey y las Cortes. ·Sufragio censitario restringido (grandes contribuyentes). ·Sistema bicameral: un Senado, no electivo, sino de designación real, y un Congreso de Diputados Seguir leyendo “Vida y obra de lorenzo González” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

Señale los principales hechos del sexenio democrático:


Se produjo una revolución 1868 llamada la gloriosa que produjo un cambio de régimen, el último intento revolucionario en que la burguésía española se levantó, secundad por gran parte del pueblo exigiendo libertad. Este golpe se inicio con el levantamiento del almirante Topete y los generales Prim y Serrano en Septiembre de 1868.

Isabel II salíó de España y se creó un gobierno provisional presidido por Serrano.

Tras unas elecciones Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »