Archivo de la etiqueta: Falange

La Guerra Civil Española: Evolución Política y Ascenso de Franco

La Crisis de la República

Los reveses de la guerra condujeron a disputas internas dentro del gobierno, destruyendo al equipo compuesto por Azaña (Presidente de la República), Negrín (Presidente del gobierno) y Prieto (Ministro de Defensa). El 6 de abril de 1938, Prieto sale del gobierno por discrepancias con los sectores del PCE que controlaban al Ejército Popular. Consciente de la situación, Prieto propuso una salida negociada con Franco que fue rechazada por el PCE. Sin embargo, con la salida Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Evolución Política y Ascenso de Franco” »

El Franquismo: Origen, Ideología y Evolución (1939-1975)

Creación del Estado Franquista

El franquismo fue el régimen instaurado por el general Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española, y que se prolongó hasta 1975 de forma dictatorial. El primer gobierno franquista abarcó desde 1939 hasta 1957.

Ideología

La ideología franquista se basó en la influencia de la Falange, el carlismo, la Iglesia Católica y la tradición conservadora española, siempre respaldada por la FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Seguir leyendo “El Franquismo: Origen, Ideología y Evolución (1939-1975)” »

El Franquismo: La Implantación del Nuevo Estado en España

1. La Implantación del Nuevo Estado Tras la Guerra Civil Española

Tras la Guerra Civil, Francisco Franco se erigió como el centro del nuevo régimen. Mientras algunos aclamaban su victoria, muchos otros se exiliaban, eran encarcelados o depurados. El franquismo implicó la implantación de un régimen político-social de carácter militarista y conservador. Tras la derrota de los totalitarismos en la Segunda Guerra Mundial, el régimen fue despojándose de sus rasgos más fascistas. Sin embargo, Seguir leyendo “El Franquismo: La Implantación del Nuevo Estado en España” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Zonas y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

8. La Evolución Bélica

8.1 El Desarrollo del Conflicto

A finales de junio de 1936 se habían consolidado dos zonas: una republicana y otra ocupada por los sublevados. Estos controlaban parte de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares y un sector de Aragón y de Extremadura. Estas eran zonas agrícolas y de orientación política conservadora. La República comprendía las grandes ciudades y los núcleos industriales y obreros.

El Avance hacia Madrid

La Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Zonas y Consecuencias” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

Introducción

Tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939), el 1 de abril de 1939, Franco firma el último parte de guerra, consolidando un régimen dictatorial. España, devastada demográfica, social y económicamente, se adentra en un período dominado por la figura del General Franco, una dictadura personal con características de otros modelos dictatoriales.

Fundamentos Ideológicos y Familias Políticas

La dictadura franquista no puede ser simplificada como fascista, militar o totalitaria. Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)” »

La Guerra Civil Española: Del Alzamiento al Estado Franquista

La Zona Sublevada: La Creación de un Estado Totalitario

El ejército se convirtió en la columna vertebral del nuevo régimen, llevó la iniciativa política y fue el encargado de organizar el nuevo Estado.

Francisco Franco, Generalísimo

El 24 de julio se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, integrada por militares y presidida por el general más antiguo. La misión de la junta era gobernar el territorio ocupado y sus primeras medidas fueron:

El Franquismo en España (1939-1975): De la Dictadura a la Democracia

Fundamentos Ideológicos y Bases Sociales del Franquismo

De 1939 a 1975, España vivió bajo el régimen autoritario y la dictadura personal del general Franco. Este régimen se apoyó en diversos sectores como:

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Antes se habían producido otros intentos, como la Sanjurjada. El estratega y jefe de la operación fue el general Emilio Mola. El general Sanjurjo era la persona designada por los conspiradores para presidir el Directorio militar que se debía crear tras el golpe; pero falleció en los primeros días de la sublevación. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura

El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura

El régimen franquista, surgido tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se caracterizó por una fuerte represión, la instauración de un sistema de partido único y la estrecha vinculación con la Iglesia Católica. A lo largo de sus casi cuarenta años de duración, el régimen experimentó diversas etapas, desde el inicial periodo de posguerra hasta la apertura económica de los años sesenta y la posterior crisis del tardofranquismo. Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura” »

Glosario de términos del Franquismo en España

Acontecimientos y Organizaciones

Junta de Defensa Nacional: Fue el primer órgano de dirección del bando nacional al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939), dirigido por el general Miguel Cabanellas en Burgos. Tras la muerte del general Sanjurjo, la junta nombró a Francisco Franco como jefe del gobierno y del ejército nacionalista en octubre de 1936.

Maquis: Término utilizado para describir a los guerrilleros españoles que se escondieron en las montañas al inicio de la dictadura franquista Seguir leyendo “Glosario de términos del Franquismo en España” »