Archivo de la etiqueta: Fascismo

El Ascenso del Nazismo y Fascismo en Europa: Causas y Características

El Nazismo en Alemania

En 1921, Adolf Hitler refunda el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. En 1923, intenta tomar el poder por la fuerza en el conocido como Putsch de Múnich, pero fracasa.

Causas de su ascenso

Del Fascismo a la Gran Depresión: Orígenes, Consecuencias y Respuestas Económicas en el Mundo y Argentina

Características Fundamentales del Fascismo Totalitario

Estado Totalitario

Se basa en la supremacía absoluta del Estado. No existe la división de poderes, ya que este se concibe como un solo bloque. Se imponía un totalitarismo político e ideológico, donde cualquier tipo de oposición era aniquilada. La única verdad que recibía el pueblo provenía del Estado, que la transmitía a través de la propaganda, dirigida especialmente al público joven, a quienes se consideraba capaces de movilizar Seguir leyendo “Del Fascismo a la Gran Depresión: Orígenes, Consecuencias y Respuestas Económicas en el Mundo y Argentina” »

El Período de Entreguerras: De la Crisis del 29 a la Segunda Guerra Mundial

Los Felices Años 20 y la Crisis de 1929

La crisis del 29 afectó a EE. UU., que tras la Primera Guerra Mundial se convirtió en la primera potencia mundial. El auge económico previo se basó en varios factores:

El ascenso del fascismo en Italia: De la crisis de posguerra al Estado totalitario de Mussolini

La crisis de la posguerra en Italia y el ascenso del fascismo

El esfuerzo de la guerra había dejado a Italia exhausta y a su sistema liberal democrático muy comprometido, porque las ganancias territoriales conseguidas eran mucho menores de las esperadas. Los gobiernos nombrados por el rey Víctor Manuel III contemplaron con temor cómo las dificultades económicas de la posguerra generaron un clima de conflictividad social muy intenso, con el ascenso político de los socialistas.

En este contexto Seguir leyendo “El ascenso del fascismo en Italia: De la crisis de posguerra al Estado totalitario de Mussolini” »

La Crisis de Entreguerras y el Ascenso de los Totalitarismos (1920-1939)

1. La Frágil Recuperación de los Años Veinte

El Desigual Crecimiento Económico

Tras la Gran Guerra, la hegemonía económica mundial se desplazó desde el Reino Unido hacia Estados Unidos: Nueva York sustituyó a Londres como centro financiero internacional. La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y difícil debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el aumento del paro.

La crisis fue especialmente fuerte en Alemania, pues tenía que pagar las reparaciones Seguir leyendo “La Crisis de Entreguerras y el Ascenso de los Totalitarismos (1920-1939)” »

Grandes Crisis y Totalitarismos del Siglo XX: Impacto y Consecuencias Históricas

La Crisis de 1929 y el Ascenso de los Totalitarismos

  1. ¿Por qué el Crack del 29 desencadenó una crisis mundial?

    Las empresas se vieron obligadas a buscar dinero para afrontar sus pagos, por lo que vendieron sus acciones. Sucedió el Jueves Negro, 24 de octubre de 1929, cuando en la Bolsa de Nueva York se produjo una venta masiva de acciones. Estas perdieron todo su valor, arruinando a empresas e inversores.

  2. ¿Por qué en los años treinta del siglo XX se produjo una nueva oleada de dictaduras?

    Se produjo Seguir leyendo “Grandes Crisis y Totalitarismos del Siglo XX: Impacto y Consecuencias Históricas” »

El Ascenso de los Totalitarismos y la Gran Depresión (1917-1939)

1. La Revolución Rusa (1917)

Durante la Gran Guerra, en 1917, estalló la Revolución Bolchevique en Rusia, que derrocó al zar Nicolás II e instauró el primer Estado comunista del mundo.

1.1. El Imperio Zarista: Contexto Político y Social

El imperio de los zares era un inmenso país donde aún pervivía el absolutismo monárquico. Además, su economía y sociedad eran las más atrasadas de Europa. Políticamente, el zarismo era una autocracia, es decir, el zar tenía un poder absoluto, gobernaba Seguir leyendo “El Ascenso de los Totalitarismos y la Gran Depresión (1917-1939)” »

La Era de las Crisis y Conflictos Globales: De los Felices Años 20 a la Guerra Fría (1920-1945)

I. La Prosperidad y el Colapso Económico (1920-1939)

Los Felices Años 20 (1920, EE. UU.)

El auge económico de Estados Unidos impuso el denominado American Way of Life, un modelo basado en el consumismo. Fue un periodo de optimismo en el que se trataban de olvidar las penurias de la Gran Guerra. Hollywood pasó a ser una gran factoría de películas que extendían el modo de vida americano por el mundo. La radio ayudaba a la difusión de la publicidad. Las clases medias empezaron a disfrutar de Seguir leyendo “La Era de las Crisis y Conflictos Globales: De los Felices Años 20 a la Guerra Fría (1920-1945)” »

El Mundo de Entreguerras: De la Gran Depresión al Ascenso del Totalitarismo

El Periodo de Entreguerras: De la Crisis a la Guerra

El periodo comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial (1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939) fue una época de profundas transformaciones, tensiones económicas y el surgimiento de ideologías totalitarias que cambiarían el curso de la historia.

La Frágil Recuperación Económica y el Crack del 29

El Plan Dawes

Tras la Primera Guerra Mundial, la economía europea estaba devastada. El Plan Dawes, un proyecto impulsado Seguir leyendo “El Mundo de Entreguerras: De la Gran Depresión al Ascenso del Totalitarismo” »

Conceptos Clave del Franquismo y Regímenes Totalitarios del Siglo XX

Ideologías y Estructuras del Régimen Franquista

Nacionalcatolicismo

Es una ideología predominante en la dictadura franquista a partir de 1945, caracterizada por la vinculación del Estado con la Iglesia Católica y los valores asociados a ella, lo que supuso un deterioro de la relación con el fascismo. Durante la dictadura de Franco, el régimen recibió condenas internacionales de la oposición antifranquista desde sus inicios. Sin embargo, el régimen siguió manteniendo los aspectos esenciales Seguir leyendo “Conceptos Clave del Franquismo y Regímenes Totalitarios del Siglo XX” »