Archivo de la etiqueta: Fascismo italiano

Ascenso y Consolidación del Fascismo y Nazismo en Europa

El Fascismo Italiano

Contexto de Posguerra

La situación de posguerra fue muy dura en el norte de Italia. La región del Véneto fue destrozada, y el paro y la miseria provocaron huelgas.

Ascenso de Benito Mussolini

En este contexto, apareció Benito Mussolini, que contó con el apoyo de las fuerzas armadas más conservadoras. También organizó los *Camisas Negras*, grupos paramilitares que atacaban a los sindicatos contrarios. En 1921, Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista (PNF), que quería Seguir leyendo “Ascenso y Consolidación del Fascismo y Nazismo en Europa” »

Ascenso y Caída del Fascismo Italiano: Un Legado Histórico

El Auge y Caída del Estado Fascista en Italia

La formación del Estado fascista en Italia arrancó en 1922. Dos décadas más tarde, concluyendo la II Guerra Mundial, llegaría su fin, cuando el último reducto de Mussolini, la República de Saló (República Social Italiana), sustentada por los alemanes, fue derrotada por los aliados.

Benito Mussolini: El Líder del Fascismo Italiano

El líder indiscutible del fascismo italiano fue Benito Mussolini, nacido en 1883 en el seno de una familia de origen Seguir leyendo “Ascenso y Caída del Fascismo Italiano: Un Legado Histórico” »

Ascenso del Totalitarismo y la Segunda Guerra Mundial: Italia, Alemania y el Conflicto Global

El Fascismo Italiano

Causas del Descontento y Ascenso de Mussolini

La población italiana estaba descontenta por diversas razones tras la Primera Guerra Mundial:

  • Promesas incumplidas: No se le entregaron a Italia todos los territorios prometidos en los acuerdos de paz (Tratado de Londres), generando frustración nacionalista.
  • Inestabilidad política: El país sufría una gran inestabilidad, que provocó cinco cambios de gobierno en solo tres años.

Todo esto hizo que la población se polarizara:

De la Expansión a la Depresión: Auge y Caída Económica en el Periodo de Entreguerras

Periodo de 1919-1929: Panorama Mundial

Situación en Europa

Tras la disolución de los imperios austrohúngaro, ruso, alemán y otomano, Alemania enfrentó una profunda crisis económica y dificultades para recuperarse del Tratado de Versalles. Además, los países europeos luchaban por competir con los productos norteamericanos, que contaban con tecnología avanzada.

Estados Unidos, con un superávit en la balanza comercial y financiera, comenzó a otorgar préstamos a bajo costo a los países europeos Seguir leyendo “De la Expansión a la Depresión: Auge y Caída Económica en el Periodo de Entreguerras” »

Transformaciones Económicas y Políticas en el Periodo de Entreguerras

Las Transformaciones Económicas Tras la Gran Guerra

La Gran Guerra fue la primera guerra total, pues afectó a toda la nación y no solo a los soldados. Cambió la forma de concebir el papel del Estado en la economía.

La guerra supuso la bancarrota de todos los beligerantes. Los vencedores habían contraído una enorme deuda, que esperaban pagar con las reparaciones exigidas a los vencidos.

La consecuencia fue la hiperinflación, que durante 1922-1923 destruyó el tejido socioeconómico de Alemania Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Políticas en el Periodo de Entreguerras” »

Fascismo Italiano, Nazismo Alemán y la Segunda República Española: Historia y Análisis

Apuntes de Historia: Fascismo, Nazismo y la Segunda República Española

El Fascismo Italiano

En la posguerra, Italia fue víctima de acontecimientos que acabaron desarrollando una corriente nacionalista, estos son:

Crisis del 29, Fascismo y Nazismo: Orígenes y Ascenso

La Crisis Económica de 1929 y el Ascenso de los Fascismos

Tras la Primera Guerra Mundial, los felices años 20 vieron a los Estados Unidos beneficiarse económicamente, convirtiéndose en la primera potencia económica y financiera. El dólar se consolidó como la moneda de intercambio. Durante estos años, surgieron nuevas técnicas de producción y venta que dieron origen a la sociedad de consumo. La gente solicitaba préstamos o compraba a plazos para mejorar sus condiciones de vida, lo que llevó Seguir leyendo “Crisis del 29, Fascismo y Nazismo: Orígenes y Ascenso” »

Superproducción, Fascismos y Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo

Superproducción y Crisis de 1929

Superproducción: Tras la Primera Guerra Mundial, EEUU se convirtió en el principal proveedor de productos para los países aliados. Con el fin de la guerra, el sistema económico europeo se reactivó, incrementando significativamente la producción global. Este auge fue acompañado por la expansión del mercado interno y las ventas a crédito, impulsadas por la publicidad en periódicos y radio. La producción agrícola creció un 20% y la industrial más del 30% Seguir leyendo “Superproducción, Fascismos y Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo” »

Eventos Históricos Clave: Desde la Revolución Industrial hasta el Siglo XX

Causas del Imperialismo Colonial

El desarrollo de la segunda fase de la Revolución Industrial impulsó a los países a buscar nuevas zonas de abastecimiento de materias primas, fuentes de energía y a invertir en otros lugares. Otros factores:

Características y Consecuencias de la Rusia Zarista y el Nazismo

Características de la Rusia zarista

Era un país sin infraestructuras industriales. Era básicamente rural. Su principal actividad económica era la agricultura. La población era de campesinos sometidos al feudalismo. Existía un gobierno despótico.

¿Por qué cayó el zarismo?

Porque estalló una revolución en San Petersburgo. El poder pasó a un gobierno provisional dirigido por Kerensky y apoyado por el parlamento. Y esto inició una serie de reformas.

Objetivos del gobierno provisional y bolchevique

Gobierno Seguir leyendo “Características y Consecuencias de la Rusia Zarista y el Nazismo” »