Archivo de la etiqueta: Fascismo

Cronología del Siglo XX: Guerras, Crisis y Transformaciones

Principios del Siglo XX

Imperialismo y Colonialismo (Continúa)

La Paz Armada (1890-1914)

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Paz de París (1918-1919)

Crisis de Postguerra (1919-1923)

Felices Años 20 y Ascenso de los Fascismos (1924-1929)

Crack del 29 (1929)

La Gran Depresión (1929 y sig.)

Triunfo de Hitler (1933)

Guerra Civil Española y Guerra Fría (1936-1939)

La Restauración

El general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII en 1874, dando comienzo a la Restauración. Este nombró presidente del gobierno Seguir leyendo “Cronología del Siglo XX: Guerras, Crisis y Transformaciones” »

El Auge de los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial

La Italia Fascista

Lo primero que hay que conocer es la situación en la que se encontraba Italia después de la Primera Guerra Mundial, pudiéndose definir en cuatro puntos clave: crisis económica, deuda externa, inflación (subida de precios abusiva) y desempleo. Como consecuencia, comenzaron revoluciones en el campo y en la ciudad (agrícolas e industriales) y el crecimiento de los partidos comunista y socialista, frente a la oposición fascista de Mussolini, que prometió acabar con estos dos Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial” »

Democracias y dictaduras entre guerras: Auge, crisis y el fascismo

Democracias y Dictaduras entre Guerras

1. Democracias y Dictaduras

1.1 Auge y Crisis de la Democracia

  • Los nuevos regímenes democráticos de la 1ª GM: En la mayoría de ellos se establecieron gobiernos parlamentarios, a imitación de los países triunfadores. La democracia se convirtió en el régimen mayoritario entre las naciones europeas.
  • El reconocimiento de derechos y libertades: Los sistemas democráticos reconocieron los derechos individuales, las elecciones libres, la igualdad ante la ley y Seguir leyendo “Democracias y dictaduras entre guerras: Auge, crisis y el fascismo” »

La Gran Depresión y el Auge de los Totalitarismos

Contexto Histórico

República de Weimar (1919-1933)

Régimen impuesto en Alemania tras la Primera Guerra Mundial (1919), hasta la entrada de Hitler al poder en 1933.

Sociedad de Naciones

Organismo creado tras la Primera Guerra Mundial para garantizar la paz y evitar conflictos como la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, objetivo que no se consiguió.

Tratado de Locarno (1925)

Mejoró las relaciones entre las naciones europeas occidentales.

Crisis Económica y Social

Superproducción

Originada Seguir leyendo “La Gran Depresión y el Auge de los Totalitarismos” »

El Auge y Caída de los Totalitarismos: Fascismo, Nazismo y la Segunda Guerra Mundial

Fascismo Italiano (1922-1945)

Antecedentes

  • Crisis italiana de la posguerra: Grave crisis económica, social y política.
  • Sentimiento de humillación por los tratados de paz.
  • Economía débil y desequilibrada.
  • Crisis social: Conflictividad social y radicalización revolucionaria.
  • Crisis política: Gobiernos débiles y monarquía liberal parlamentaria incapaz de resolver los problemas. Se propugna una revolución social.

Nacimiento y Ascenso del Fascismo (1919-1922)

El ascenso del nazismo: Ideología, expansión y camino a la guerra

La ideología nazi

El ideario de Hitler

El nazismo se inspiró en las ideas que Hitler planteó en Mein Kampf. Sin comprender este programa, es difícil entender cómo era el régimen nazi. El ideario de Hitler recogía muchos rasgos del fascismo: culto al jefe, primacia del estado, exaltación de la violencia y de la juventud. También incorporaba valores tradicionales.

Una ideología racista

El nazismo tenía una concepción racista y racial de la historia, basada en la creencia de la existencia de Seguir leyendo “El ascenso del nazismo: Ideología, expansión y camino a la guerra” »

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo

El Fascismo en Italia

En 1919, Benito Mussolini creó los «fascios de combate» contra la democracia y las organizaciones obreras. Sus principios doctrinales eran:

  • Nacionalismo radical: representaba a los pueblos que se sentían vencidos y defraudados por no haber logrado lo que consideraban un derecho. En el caso italiano, el fascismo se apoyó en la frustración de no haber conseguido sus objetivos tras la Primera Guerra Mundial. En Alemania, el descontento se originó por las consecuencias del Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo” »

Evolución Política de Reino Unido y Francia en el Periodo de Entreguerras

Reino Unido

En Reino Unido, el triunfo militar confirmó el firme prestigio popular de la democracia como sistema político. Una nueva ley otorgó el derecho al voto a varones mayores de 21 años y mujeres mayores de 30. Un gobierno de coalición se propuso atajar los graves problemas que tenía el país:

Gobiernos Totalitarios y la Segunda Guerra Mundial

Gobiernos Totalitarios

Características de Gobiernos Totalitarios

Dictadura

  • El dictador controla todos los aspectos.
  • No hay democracia.
  • No hay libertad.

Partido Único

Nacionalismo Extremo

  • El gobernante lucha por su nación.
  • Todos deben obedecer y si no, son traidores.

Apoyo del Ejército

Desarrollo Económico

Ejemplos de Dictaduras

  • Fascismo – Italia (Benito Mussolini)
  • Nazismo – Alemania (Adolfo Hitler)
  • Porfiriato – México (Porfirio Díaz)
  • Fidel Castro – Cuba
  • Stalin – Rusia
  • Pinochet – Chile
  • Franco – España

Fascismo Seguir leyendo “Gobiernos Totalitarios y la Segunda Guerra Mundial” »

El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos, Evolución y Oposición

Régimen Franquista

En 1939, tras ganar la Guerra Civil, Franco impuso en España un sistema político dictatorial similar a los totalitarismos italiano y alemán. Sin embargo, a diferencia de ellos, no cayó tras la Segunda Guerra Mundial, sino que se mantuvo hasta su muerte en 1975.

Bases Ideológicas

El régimen de Franco se proclamó desde sus inicios contrario al liberalismo, parlamentarismo y al comunismo, y adoptó unas bases ideológicas muy distintas a las republicanas. Entre ellas: