Archivo de la etiqueta: Fascismo

Crisis de las democracias liberales y auge de los totalitarismos entre guerras

1. Crisis de las democracias liberales entre guerras

La crisis económica generalizó el descontento entre la población. Los deseos obreros de emular el modelo soviético generaron la aparición de dictaduras y regímenes fascistas que garantizaban el orden social.

2. Soluciones de la posguerra

Ciertos sectores de la sociedad europea vieron en las dictaduras la solución a los problemas de la posguerra porque temían una nueva revolución y con ello un dramático retroceso político y cultural de Seguir leyendo “Crisis de las democracias liberales y auge de los totalitarismos entre guerras” »

La Guerra Fría y la Transformación del Orden Mundial

La Guerra Fría

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el liderado por Estados Unidos (capitalista) y el liderado por la URSS (comunista). Esta tensión, conocida como Guerra Fría, se caracterizó por una carrera armamentista y la amenaza nuclear constante. La crisis de los misiles fue uno de los puntos más críticos. Ambos bandos apoyaron diferentes facciones en conflictos como la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam.

Diferencias entre Estados Unidos y la URSS

Crisis del 29, Fascismo y Segunda Guerra Mundial: Un Resumen Histórico

Estados Unidos en los años veinte

Predominaba un sentimiento aislacionista y un fuerte conservadurismo que se reflejó en el auge del Ku Klux Klan. La promulgación de la ley seca favoreció el auge de la mafia y se produjo un boom financiero.

Una prosperidad precaria

El crash de la Bolsa de Nueva York del 24 de octubre de 1929 supuso el arranque de la mayor crisis económica.

Causas:

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Etapas y Contexto

Etapas de la Segunda República Española

El Bienio Progresista (1931-1933)

Tras las elecciones de abril de 1931, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña, jefe de gobierno. Se elaboró la Constitución de 1931. Las reformas republicanas de izquierdas abarcaron ámbitos religiosos, militares (jubilación de oficiales), agrarios (desigualdad de tierras) y sociales (educación pública).

El Bienio Conservador (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dieron paso a un gobierno Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil: Etapas y Contexto” »

El Fascismo y Nazismo: Origen, Desarrollo y Consecuencias

El Fascismo

El fascismo se originó en Italia durante el período de entreguerras. El término se usó para describir dictaduras, partidos tradicionalistas o conservadores. Algunos creen que el comunismo y el fascismo forman parte del totalitarismo, compartiendo características como la planificación económica y el dirigismo, la uniformización social y el adoctrinamiento, el nacionalismo cultural, la figura de un líder y la dictadura política.

Causas del Surgimiento del Fascismo

Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil

Imperialismo

El imperialismo fue la consecuencia de la revolución industrial. Los países industriales impusieron su dominio sobre nuevos territorios con el objetivo de obtener su producción industrial y de los que obtener materia prima.

Consecuencias del Imperialismo

  • Causas económicas
  • Causas ideológicas
  • Causas culturales

Reinado de Isabel II

Fernando VII, al morir en 1833, dejó como sucesora a su hija Isabel II, que solo tenía 3 años de edad. Los partidos del absolutismo apoyaron a don Carlos, Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil” »

Entreguerras y Segunda Guerra Mundial: Un análisis histórico

Tratado de Versalles y sus consecuencias

El fin de la Primera Guerra Mundial

El Tratado de Versalles marcó el fin de la Primera Guerra Mundial. Las condiciones impuestas a Alemania fueron severas: pérdida de territorio, desarme y elevadas reparaciones económicas.

Estados Unidos salió beneficiado al no sufrir la guerra en su territorio, recuperando las préstamos otorgados y posicionándose entre los países vencedores.

Los años 20: entre la revolución y la reconstrucción

La Unión Soviética Seguir leyendo “Entreguerras y Segunda Guerra Mundial: Un análisis histórico” »

Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil

Imperialismo

El imperialismo fue la consecuencia de la revolución industrial. Los países industriales impusieron su dominio sobre nuevos territorios con el objetivo de obtener su producción industrial y de los que obtener materia prima. Consecuencias:

  • Causas económicas
  • Causas ideológicas
  • Causas culturales

Reinado de Isabel II

Fernando VII, al morir en 1833, dejó como sucesora a su hija Isabel II, que solo tenía 3 años de edad. Los partidos del absolutismo apoyaron a Don Carlos, hermano del rey Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil” »

El Ascenso del Totalitarismo: De la Crisis Económica al Fascismo y Nazismo

El Totalitarismo Soviético: El Stalinismo Tras la Muerte de Lenin (1924)

Stalin y Trotsky lucharon por el poder. Trotsky defendía la idea de una revolución mundial permanente, mientras que Stalin abogaba por una revolución en un solo país. Finalmente, Stalin sucedió a Lenin como dirigente de la URSS.

Evolución Política a Finales de 1920

A finales de la década de 1920, la revolución rusa dio paso al Stalinismo, un gobierno personal y totalitario liderado por Stalin con el apoyo del Partido Seguir leyendo “El Ascenso del Totalitarismo: De la Crisis Económica al Fascismo y Nazismo” »

Crisis del Estado de Derecho y Fascismo: Auge del Nazismo y Crisis de los 70

Crisis del Estado de Derecho y Fascismo

El primer fascismo surge en 1921 y termina en 1945 con la caída de Alemania. Como respuesta revolucionaria a la modernidad de 1900 a 1945, se sitúa en la época de entreguerras, que creó un mundo de tecnologías, comunicaciones y nuevos sistemas políticos como el democrático con sufragio universal. Este mundo entra en crisis y estalla con el crack del 29, que fue la caída del mercado de valores de EEUU más grande de la historia y que afectó a todo el Seguir leyendo “Crisis del Estado de Derecho y Fascismo: Auge del Nazismo y Crisis de los 70” »