Archivo de la etiqueta: Fascismo

La Guerra Civil Española: Dimensiones Políticas, Impacto Internacional y Consecuencias

La Guerra Civil Española: La Dimensión Política e Internacional del Conflicto. Las Consecuencias de la Guerra

La Guerra Civil (1936-1939) constituye uno de los hechos más relevantes de la Historia de España contemporánea, pues puso fin a la experiencia democratizadora de la II República (1931-1936) y enfrentó a las “dos Españas” que durante mucho tiempo habían mantenido posiciones irreconciliables. Desde el contexto internacional, la guerra puso de manifiesto el triunfo de las ideologías Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Dimensiones Políticas, Impacto Internacional y Consecuencias” »

El Fascismo Italiano: De la Posguerra al Régimen de Mussolini (1919-1939)

El Fascismo Italiano

I. La Italia de Posguerra

En este apartado analizaremos los graves problemas por los que atravesó Italia tras la Primera Guerra Mundial, un contexto crucial para entender el nacimiento y desarrollo del fascismo italiano.

1. La victoria mutilada

Italia se sentía frustrada tras la I Guerra Mundial. Aunque formaba parte del bando vencedor, la paz fue considerada una «victoria mutilada«. Existía el convencimiento de que las pérdidas materiales y humanas no se veían recompensadas Seguir leyendo “El Fascismo Italiano: De la Posguerra al Régimen de Mussolini (1919-1939)” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto en el Marco de la Crisis Europea

La Guerra Civil Española

Clasificación del Texto

  • Tipo de texto: Naturaleza historiográfica.
  • Temática: Política.
  • Fuente: Secundaria.
  • Fecha: 1999.
  • Autor: Paul Preston.
  • Destinatario: Público interesado.

Análisis del Documento

El texto plantea una interpretación actualizada de la Guerra Civil Española, inscribiéndola en un marco europeo de crisis general. El autor propone que, en su primera fase, la guerra debe entenderse en clave exclusivamente española, como consecuencia de viejos conflictos no Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto en el Marco de la Crisis Europea” »

Origen y desarrollo de los movimientos totalitarios europeos: Fascismo, Nazismo y Estalinismo

¿Qué es el fascismo?

Fue un movimiento político que nació en el período de entreguerras y se caracterizó por la exaltación de la nación, desde planteamientos excluyentes y agresivos, por el militarismo que pretendió implantar en la sociedad, por el antimarxismo, el antiliberalismo, el rechazo del modelo parlamentario y por el totalitarismo. Existieron muchos modelos políticos, por ello se suele hablar de fascismos, para referirse a aquellas opciones políticas y regímenes que compartieron Seguir leyendo “Origen y desarrollo de los movimientos totalitarios europeos: Fascismo, Nazismo y Estalinismo” »

Crisis Económicas y Ascenso de Totalitarismos: De 1929 a la Segunda Guerra Mundial

Del Crack Bursátil a la Gran Depresión

Muchos accionistas eran conscientes de que la cotización de las acciones era muy grande y que no subirían siempre. La desconfianza cundió entre los inversores y una oleada vendedora en 1929 afectó a la bolsa de Nueva York. La gran oferta de acciones hizo que su valor cayera en picado, desencadenando el crack bursátil de 1929. Muchos inversores se arruinaron y el pánico se extendió entre los ciudadanos, que acudieron a los bancos para retirar el dinero. Seguir leyendo “Crisis Económicas y Ascenso de Totalitarismos: De 1929 a la Segunda Guerra Mundial” »

El Ascenso de Totalitarismos y la Crisis Global: Un Análisis del Periodo de Entreguerras y la Segunda República Española

El Periodo de Entreguerras: Auge de Totalitarismos y Crisis Económica

1. Fenómenos Políticos Tras la Primera Guerra Mundial

¿Qué dos fenómenos políticos nuevos perturbaron el triunfo de la democracia vencedora en la Primera Guerra Mundial?
El comunismo y el fascismo.

¿Cuáles son las características del fascismo?
Tiene una ideología antidemocrática, anticomunista y nacionalista.

2. Tendencias Socialistas en Europa

¿Qué dos tendencias o partidos socialistas surgieron en Europa como consecuencia Seguir leyendo “El Ascenso de Totalitarismos y la Crisis Global: Un Análisis del Periodo de Entreguerras y la Segunda República Española” »

El Régimen Franquista: Creación, Características y Evolución

La creación del estado franquista

El primer órgano de gobierno fue una junta de defensa, que en octubre de 1936 nombró jefe del gobierno al general Francisco Franco, y estableció que asumiera todos los poderes del estado. El nuevo estado nunca tuvo una constitución, sino que se rigió por una sucesión de leyes fundamentales que a lo largo de los años fueron perfilando su estructura.

El Ascenso de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo entre Guerras

El Ascenso de los Sistemas Políticos Totalitarios

El Auge del Fascismo

En el período entre las dos guerras mundiales (1919-1939), los países europeos mantenían sistemas políticos parlamentarios y democráticos. Sin embargo, los países del centro y sur de Europa adoptaron regímenes autoritarios que alcanzaron su máximo desarrollo en:

  1. Italia: Benito Mussolini (fascismo)
  2. Alemania: Adolf Hitler (nazismo)

Ambos regímenes totalitarios controlaban el poder político y la vida de las personas desde Seguir leyendo “El Ascenso de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo entre Guerras” »

La II República Española: Retos y Transformaciones Sociales

Introducción

En abril se proclamó en España la II República. La República representaba uno de los ideales de progreso y democracia por parte de los españoles. Sin embargo, esta República fracasó y desembocó en la guerra civil. En Europa, comenzaba a debatirse entre democracia y fascismo. La República se apoyó en los sectores frágiles; la falta de democracia produjo el enfrentamiento civil.

Tres etapas

  1. Bienio retornista.
  2. Bienio negro.
  3. Retorno a la izquierda.

La Dictadura y el Pacto de San Sebastián

Dámaso Seguir leyendo “La II República Española: Retos y Transformaciones Sociales” »

Italia y Alemania entre Guerras: Fascismo y Nazismo

El Ascenso de Mussolini al Poder en Italia

En Italia, la crisis económica tras la Primera Guerra Mundial provocó una subida de precios y un aumento de la tensión social. Gran parte de la población empezó a apoyar al partido comunista por la izquierda y al Fasci Italiani di combattimento, dirigido por Benito Mussolini, por la derecha.

A pesar de obtener pocos escaños en las elecciones, Mussolini decidió tomar el poder por la fuerza. Tras la Marcha sobre Roma (1922), el rey Víctor Manuel III Seguir leyendo “Italia y Alemania entre Guerras: Fascismo y Nazismo” »