Archivo de la etiqueta: Felipe González

Historia de la Transición Democrática en España: 1975-Actualidad

La Transición Española a la Democracia: 1975-1982

La muerte de Franco en 1975 marcó el inicio del período denominado Transición Democrática (1975-1982). La promulgación de la Constitución de 1978 dotó a España de un sistema democrático, que se consolidó cuando, en 1982, se pasó de un Gobierno de centro-derecha (UCD) a otro de centro-izquierda (PSOE).

Los Primeros Gobiernos de la Monarquía

Dos días después de la muerte de Franco (22 de noviembre), Juan Carlos de Borbón fue proclamado Seguir leyendo “Historia de la Transición Democrática en España: 1975-Actualidad” »

Evolución Política, Económica y Social de España desde 1982: Integración en Europa y Contexto Internacional

La España Democrática desde 1982: Desafíos, Cambios y Evolución

Consolidación Democrática y Transformaciones Socioeconómicas

El año 1982 marca un hito en la historia democrática de España. Las elecciones de ese año significaron el triunfo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el declive de la Unión de Centro Democrático (UCD). Este evento es considerado por muchos como el fin de la Transición y la normalización de la política española, al ser la primera vez desde la Guerra Seguir leyendo “Evolución Política, Económica y Social de España desde 1982: Integración en Europa y Contexto Internacional” »

Transición Española a la Democracia: Etapas, Retos y Logros (1975-2004)

La Transición Española a la Democracia: Etapas, Retos y Logros (1975-2004)

Del Franquismo a la Monarquía Constitucional

Tras la muerte del General Francisco Franco, las leyes fundamentales preveían la continuación del régimen franquista, transformado en una monarquía no democrática. Sin embargo, en 1975 se inició en España un proceso de **transición política** que culminó con la promulgación de la **Constitución de 1978** y el establecimiento de una monarquía constitucional. La Transición Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Etapas, Retos y Logros (1975-2004)” »

Transformación Social y Política en España: Franquismo, Transición y Democracia

El Desarrollismo Durante la Segunda Etapa del Franquismo

Nos encontramos ante un texto secundario publicado en 2009. Fue escrito por Walther L., historiador y catedrático alemán, especialista en la historia de la España contemporánea (siglos XIX y XX), sobre todo en temas sociales. La idea principal del texto es el desarrollismo económico que hubo en España y, en efecto, el cambio de mentalidad y el aumento de la escolarización.

Contexto Histórico y Reformas Económicas

En el momento en el Seguir leyendo “Transformación Social y Política en España: Franquismo, Transición y Democracia” »

Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2004)

Gobiernos democráticos

Últimos gobiernos de la UCD

Tras la resolución de las cámaras, el partido obtiene menos representación, necesitando un gobierno de pactos. Se divide en socialdemócratas (apoyo al PSOE, que renuncia al marxismo y se convierte en un partido socialdemócrata interclasista, desarrollando una fuerte oposición hacia la UGT) y democristianos (apoyo a Alianza Popular). Esta división del partido produce un rechazo hacia la figura de Suárez, que presenta su dimisión, y que más Seguir leyendo “Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2004)” »

Transición y Consolidación Democrática en España: 1975-2000

La Transición a la Democracia y los Desafíos Iniciales

El proceso de transición a la democracia en España se inició con un amplio consenso social. Sin embargo, algunos sectores promovieron la violencia para desestabilizar el país y obstaculizar la construcción democrática. Por una parte, la extrema derecha nostálgica del franquismo se movilizó para impedir la consolidación democrática, organizando manifestaciones y grupos violentos como los Guerrilleros de Cristo Rey. Su actividad se Seguir leyendo “Transición y Consolidación Democrática en España: 1975-2000” »

Transición Española: Pactos de la Moncloa, Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika

A) La Reforma Política y los Pactos de la Moncloa

Tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política y la legalización del PCE, se convocaron en 1977 elecciones en las que la UCD de Adolfo Suárez ganó. Suárez tuvo que hacer política de consenso con el PSOE de Felipe González y la derecha de Fraga para hacer frente a la crisis económica y sacar adelante la transición.

Esta transición de la dictadura a la democracia coincidió con la llegada a España de los efectos de la crisis mundial Seguir leyendo “Transición Española: Pactos de la Moncloa, Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika” »

El Legado Político de Felipe González: Transformación y Controversia en la España Moderna

El Programa Político Inicial de Felipe González

La idea principal del programa político de Felipe González se centraba en varios puntos clave:

  1. El Gobierno se comprometía a respetar y hacer cumplir la Constitución Española de 1978.
  2. La lucha contra el terrorismo se consideraba fundamental para acabar con la violencia.
  3. Se planteaba la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
  4. Se defendería el país ante cualquier Seguir leyendo “El Legado Político de Felipe González: Transformación y Controversia en la España Moderna” »

Análisis del Discurso de Proclamación del Rey Juan Carlos I y del Discurso de Investidura de Felipe González

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

Contexto Histórico

La Constitución Española de 1978 fue aprobada en el Congreso de los Diputados con una gran mayoría. Tan solo la extrema izquierda, los nacionalistas vascos y algunos diputados de la derecha votaron en contra. En octubre, en la Ley de Reforma Política, las Cortes votaron el texto constitucional. El 6 de diciembre fue sometido a referéndum, con un número de votos positivos mayor que los negativos.

Principios Fundamentales Seguir leyendo “Análisis del Discurso de Proclamación del Rey Juan Carlos I y del Discurso de Investidura de Felipe González” »

Historia de la Democracia Española: Gobiernos y Transición

La Nueva Democracia Española a Través de sus Gobiernos

El Primer Gobierno Constitucional

Las elecciones supusieron un triunfo de la UCD, un afianzamiento del PSOE y la aparición del Partido Socialista Andaluz. Tras las elecciones municipales, con la victoria de la izquierda, se impulsó la configuración de un Estado de las Autonomías. Se llegó a aprobar la Generalitat de Catalunya. Más tarde, se estableció la Xunta de Galicia y el Consejo General del País Vasco, pero aquí hubo problemas Seguir leyendo “Historia de la Democracia Española: Gobiernos y Transición” »