Archivo de la etiqueta: Felipe II

El Reinado de Felipe II: Sublevaciones, Política Internacional y Renacimiento en España

Las sublevaciones de Granada y Aragón

La primera fue la de los moriscos granadinos en las Alpujarras. Teóricamente los musulmanes de Granada habían aceptado el bautismo llamándose moriscos, por lo que eran vigilados por la Inquisición para que fueran buenos cristianos. Estos moriscos eran un problema social, muchos se hacían bandoleros y político, ya que podían ayudar a los turcos y los piratas norteafricanos. La represión fue muy dura y acabó con la deportación y reparto por Castilla Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II: Sublevaciones, Política Internacional y Renacimiento en España” »

El Imperio Español en el Siglo XVI: De Carlos I a Felipe II

Carlos I: Herencia y Retos

Tras la muerte de Isabel I, su hija Juana heredó el trono de Castilla. Sin embargo, debido a su enfermedad mental, su padre Fernando se hizo cargo del imperio hasta su muerte, momento en el que heredó Carlos I, hijo de Felipe I (esposo de Juana) y Juana la Loca.

Su herencia fue inmensa: las coronas de Castilla y Aragón, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Rosellón, las Américas, el Archiducado de Austria, los Países Bajos, Franco Condado y Luxemburgo.

Carlos llegó a España Seguir leyendo “El Imperio Español en el Siglo XVI: De Carlos I a Felipe II” »

La Monarquía Hispánica: Auge y Crisis (Siglos XVI-XVII)

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I

Política Interior y Conflictos Europeos

La casa de Austrias se instauró en España sustituyendo a los Trastámara con Carlos I, que llegó desde Flandes en 1516 convertido en rey tras la muerte de su padre Felipe I el Hermoso y la incapacidad de Juana la Loca. Recibe la herencia con tierras europeas, americanas y el derecho al título de Emperador alemán.

En cuanto a la política interior, cuando Carlos I fue rey de Castilla subió los impuestos Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Auge y Crisis (Siglos XVI-XVII)” »

Comparación de los Imperios Territoriales de Carlos I y Felipe II

Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

Los reinados de Carlos I y Felipe II ocupan la mayor parte del siglo XVI y presentan unos rasgos comunes: esfuerzo por mantener la hegemonía española en Europa y la defensa a ultranza del catolicismo. Aunque también presentan diferencias; Carlos I, de carácter más abierto, pasó la mayor parte de su reinado en las posesiones europeas mientras que Felipe II, más autoritario, apenas Seguir leyendo “Comparación de los Imperios Territoriales de Carlos I y Felipe II” »

La Monarquía Hispánica en los Siglos XVI y XVII: Crisis y Transformaciones

BLOQUE 3

A.- Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

Unión dinástica.

“Unión dinástica” es la unión de varios reinos, Estados, dominios, etc, bajo un mismo soberano o gobernante por derecho dinástico. Como consecuencia de tal tipo de unión, estos reinos o Estados que han sido fusionados, no han sido integrados, sino que la misma persona posee cada uno de ellos de forma Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en los Siglos XVI y XVII: Crisis y Transformaciones” »

Historia de España: Desde el Descubrimiento de América hasta la Ilustración

La Expansión Atlántica y la Monarquía Hispánica

El Descubrimiento de América

El Tratado de Alcáçovas, las Capitulaciones de Santa Fe, Almirante y gobernador de las tierras que descubriera, la décima parte de los beneficios económicos, título hereditario, puerto onubense de Palos, la Pinta y la Niña, la Santa María, Guanahaní, San Salvador, Cuba, la isla de Sto. Domingo a la que llamaron la Española, el Tratado de Tordesillas, para evitar conflictos entre los dos reinos: Francisco de Seguir leyendo “Historia de España: Desde el Descubrimiento de América hasta la Ilustración” »

El Imperio Español en el Siglo XVI: Expansión y Consolidación

La Expansión Territorial en la Península Ibérica

La Incorporación del Reino de Navarra

Para contrarrestar la influencia francesa en la Península Ibérica, Fernando el Católico envió guarniciones castellanas a las fortalezas fronterizas con Navarra, estableciendo un protectorado sobre el reino. En 1512, ante la posibilidad de una alianza matrimonial entre Francia y Navarra, Fernando, en guerra contra el rey francés Luis XII, exigió a los reyes navarros el paso de sus tropas para atacar Francia. Seguir leyendo “El Imperio Español en el Siglo XVI: Expansión y Consolidación” »

El Imperio Español bajo los Austrias: Carlos I y Felipe II

3 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I

POLÍTICA INTERIOR Y CONFLICTOS EUROPEOS

Carlos I llegó a España en 1517 con una vasta herencia territorial. En 1519, recibió la corona imperial como Carlos V, lo que provocó un aumento de impuestos en las Cortes castellanas para financiar su viaje a Alemania.

La política interior estuvo marcada por la sublevación de las Comunidades de Castilla (1520-1522). Se oponían a los consejeros flamencos y al gobernador Adriano de Utrecht, y defendían Seguir leyendo “El Imperio Español bajo los Austrias: Carlos I y Felipe II” »

La Monarquía Hispánica de Felipe II: Gobierno, Administración, Conflictos y Sublevaciones

La Monarquía Hispánica de Felipe II: Gobierno, Administración, Conflictos y Sublevaciones en Europa

Ideario Político de Felipe II y su Política Interior

Felipe II, heredero de vastos territorios, se consideraba un rey español con la visión de una monarquía hispánica hegemónica en Europa y el mundo. Asumió el trono en 1556, estableciendo Madrid como capital permanente en 1561. Su reinado se caracterizó por un fuerte enfoque en la lucha contra los «infieles» y la herejía, siendo un pilar Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica de Felipe II: Gobierno, Administración, Conflictos y Sublevaciones” »

Los Reyes Católicos y sus sucesores: Carlos I, Felipe II y Felipe IV

RRCC-CREAC MH-I y F se casan en 1469. A partir de este momento comienza la MH. No significa la unión política (conservan deferentes tradiciones e instituciones). La unidad llega con su nieto Carlos I. A pesar de la imagen de igualdad que intentaban dar, Castilla fue más poderosa que Aragón. Esto se podía ver en las instituciones de gobierno. La política de los RRCC tenía como objetivo el fortalecimiento del poder real. Para conseguir ese poder crearon diferentes instituciones: