Archivo de la etiqueta: Felipe II

El Imperio Español del Siglo XVI: Reinados de Carlos I y Felipe II

El Reinado de Carlos I (1517-1556)

Herencia del nuevo rey: Juana heredó el trono de Castilla tras la muerte, en 1497, del último varón de los Reyes Católicos. Juana fue retirada ante su incapacidad para reinar. Tras la muerte de Fernando en 1516, Carlos hereda de su madre (Castilla y Aragón, posesiones en Italia, Mediterráneo y Atlántico y derechos sucesorios) y de su padre (Flandes, Franco Condado, Charolais, Luxemburgo y se situó en la línea sucesoria del Sacro Imperio Romano Germánico) Seguir leyendo “El Imperio Español del Siglo XVI: Reinados de Carlos I y Felipe II” »

Carlos I y Felipe II: Reyes, Imperios y Conflictos en la España del Siglo XVI

Carlos I: El Inicio de un Imperio

Carlos I, nieto de los Reyes Católicos e hijo de Juana y Felipe el Hermoso, heredó un vasto imperio que lo convirtió en el monarca más poderoso de su tiempo. Su reinado, sin embargo, estuvo marcado por desafíos tanto internos como externos.

Política Interior de Carlos I

La llegada de Carlos I al trono español no fue sencilla. Su herencia, que combinaba los reinos y territorios de los Reyes Católicos con las posesiones de la Casa de Austria, requería una Seguir leyendo “Carlos I y Felipe II: Reyes, Imperios y Conflictos en la España del Siglo XVI” »

Carlos I y Felipe II: Reyes, Imperios y Conflictos en la España del Siglo XVI

Carlos I de España y V de Alemania (1500 – 1558)

Herencia

Desde 1515 gobernaba en los Países Bajos. Con el fallecimiento de sus abuelos hereda:

  • Abuelo materno (Fernando de Aragón): Corona de Aragón, Nápoles, Cerdeña y Sicilia.
  • Abuela materna (Isabel de Castilla): Corona de Castilla, Reino de Navarra y Granada, Islas Canarias y territorios en el Norte de África y América.
  • Abuelo paterno (Maximiliano I de Habsburgo): Austria, Suiza y derecho a ser emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Política Seguir leyendo “Carlos I y Felipe II: Reyes, Imperios y Conflictos en la España del Siglo XVI” »

Política Exterior, Descubrimiento de América y Crisis en la Monarquía Hispánica: Siglos XV-XVII

Política Exterior de los Reyes Católicos y el Descubrimiento de América

La Política Exterior de los Reyes Católicos

La política exterior de los Reyes Católicos tuvo varios objetivos fundamentales:

Administración y Sociedad en la España Imperial: Siglos XVI y XVII

Gobierno y Administración en la América Hispana (Carlos I y Felipe II)

La administración de Indias se ejerció autoritariamente, bien desde la Península (a través de instituciones como la Casa de Contratación -que recibía los impuestos recaudados en América y controlaba las entradas y salidas de personas y productos- y el Consejo de Indias) o bien por representantes de la metrópoli en América (virreyes, gobernadores, audiencias y cabildos). Hasta el siglo XVIII hubo dos virreinatos: Nueva Seguir leyendo “Administración y Sociedad en la España Imperial: Siglos XVI y XVII” »

Evolución Política y Social en España: de Al-Ándalus a Carlos III

Al-Ándalus: Organización Económica y Social

El crecimiento demográfico en Al-Ándalus fue enorme. La economía era muy desarrollada, basada en una agricultura muy productiva gracias al regadío y a las buenas tierras, y en un mercado que destaca por el uso de la moneda y el comercio con artículos de lujo. La sociedad estaba dividida en: clase alta, grandes comerciantes, clase trabajadora y siervos. Según las diferencias religiosas, la sociedad podría dividirse en: musulmanes (árabes, bereberes, Seguir leyendo “Evolución Política y Social en España: de Al-Ándalus a Carlos III” »

Política Exterior de Carlos V y Felipe II: Conflictos Religiosos y Hegemonía en Europa

La lucha contra los protestantes

El principal problema de la monarquía de Carlos I fue la ruptura de la unidad católica como consecuencia de la reforma religiosa, cuyos seguidores se denominaron protestantes. El fraile agustino Martín Lutero (de origen alemán) había pedido la reforma de la Iglesia en las 95 tesis, donde criticaba algunas de sus prácticas. Para hacer frente al problema, se convocó en 1521 la Dieta de Worms, que presidió el emperador y en la que se pidió a Lutero su retractación, Seguir leyendo “Política Exterior de Carlos V y Felipe II: Conflictos Religiosos y Hegemonía en Europa” »

Transformación Política y Expansión en la Europa del Siglo XVI

Europa en el Siglo XVI: Consolidación del Poder y Expansión Imperial

En el siglo XV se inició un proceso de integración territorial en Europa, debilitando las estructuras feudales y fortaleciendo la autoridad real. Así emergió el Estado Moderno, cuyas instituciones se concentraron en consolidar el poder del monarca.

El Fortalecimiento del Poder Real

Los monarcas del siglo XVI buscaron aumentar su autonomía y libertad a través de:

Evolución del Derecho en los Territorios de la Monarquía Española: Siglos XV al XVII

La Monarquía Universal Española y su Impacto en el Derecho

Consolidación y Expansión Territorial (Siglo XV)

En el siglo XV, la unión de las coronas de Castilla y Aragón marcó el inicio de una nueva forma política: la monarquía universal española. Esta entidad se caracterizaba por la administración de un vasto territorio bajo la figura del rey. A la corona se unieron territorios por herencia, como los correspondientes a la corona de Aragón, y por conquista o herencia, como los territorios Seguir leyendo “Evolución del Derecho en los Territorios de la Monarquía Española: Siglos XV al XVII” »

El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II: Auge y Desafíos del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II

1. El Imperio de Carlos V. En 1517, Carlos I fue proclamado rey de la Monarquía Hispánica, cuyos territorios constituían solo una parte de la extensa herencia que había confluido en él. Tras la muerte de Isabel la Católica, su hija Juana fue nombrada reina de Castilla y su marido Felipe el Hermoso heredero de los territorios de Borgoña y del patrimonio de la Casa de Austria. Fruto de esa unión nació el príncipe Carlos. Pero la prematura Seguir leyendo “El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II: Auge y Desafíos del Siglo XVI” »