Archivo de la etiqueta: Felipe V

Carlos V y Felipe V: Conflictos Internos y Política Imperial en España

Reinado de Carlos V: Conflictos Internos

Carlos, hijo de Felipe de Borgoña y Juana ‘La Loca’ de Castilla, recibió la siguiente herencia:

  • Abuelos paternos:
    • Países Bajos
    • Territorios de la Casa de Austria
  • Abuelos maternos:
    • Castilla -> América
    • Aragón -> parte de Italia

Educado en Borgoña, no conocía el castellano y se rodeó de consejeros flamencos al llegar a Castilla. Tras la muerte de su abuelo Maximiliano, los príncipes alemanes lo nombraron emperador en Aquisgrán.

Rebelión de las Comunidades Seguir leyendo “Carlos V y Felipe V: Conflictos Internos y Política Imperial en España” »

Constitución de 1812 y Guerra de Sucesión Española: Orígenes y Consecuencias

La Constitución de 1812: Características Esenciales

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como «La Pepa», es la primera Constitución propiamente española. El Estatuto de Bayona de 1808 fue una «Carta Otorgada» con influencias napoleónicas. La Constitución de 1812 se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808-1814), como respuesta a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte. Este, aprovechando los problemas Seguir leyendo “Constitución de 1812 y Guerra de Sucesión Española: Orígenes y Consecuencias” »

Gobernanza y Sociedad en la España Borbónica: Conceptos Clave

Felipe V

Primer monarca de la dinastía de los Borbones que reinó en España tras la Guerra de Sucesión de 1701 a 1714 por la muerte sin descendencia de Carlos II, al vencer a los partidarios de Carlos de Austria. Permitió la construcción de un nuevo modelo de estado centralizador para reforzar el poder real, impulsando el absolutismo monárquico mediante la reforma de la institución.

Paz de Utrecht

Serie de tratados bilaterales entre los contendientes de la Guerra de Sucesión debido a la muerte Seguir leyendo “Gobernanza y Sociedad en la España Borbónica: Conceptos Clave” »

Decretos de Nueva Planta, Antiguo Régimen e Ilustración en España: Claves Históricas

Decretos de Nueva Planta y su Importancia en la Configuración del Nuevo Estado Borbónico

Los Decretos de Nueva Planta son disposiciones promulgadas por Felipe V entre 1711 y 1715, con las que se pone fin al sistema de gobierno establecido en tiempos de los Reyes Católicos, basado en el respeto a las tradiciones jurídicas de cada territorio de la Corona. Los Decretos de Nueva Planta contienen, en esencia, los siguientes puntos:

España en el siglo XIX: Absolutismo, Guerras y Repúblicas

Felipe V y la instauración del absolutismo monárquico

Con Felipe V se implanta el absolutismo monárquico. El rey, encarnación del Estado, poseía un poder ilimitado: era la fuente de la ley, la máxima autoridad del gobierno y la cabeza de la justicia.

Los Decretos de Nueva Planta supusieron la aplicación práctica del modelo centralizador y reformista, integrando los territorios de Aragón en la administración castellana. Se llevó a cabo la pacificación del principado de Cataluña para imponer Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Absolutismo, Guerras y Repúblicas” »

España en el Siglo XIX: Reformas Borbónicas, Política y Demografía

El Nuevo Estado Borbónico y los Decretos de Nueva Planta

La llegada de los Borbones al trono español supuso un cambio fundamental en la organización territorial de la monarquía. El principal instrumento de esta transformación fueron los Decretos de Nueva Planta. Felipe V estableció una profunda modificación en la organización de la monarquía, con las siguientes características:

El Reinado de Felipe V y el Tratado de Utrecht: Un Nuevo Orden Europeo

La España del Siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700, Carlos II muere sin descendencia, dejando como heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Sin embargo, el Archiduque Carlos de Austria, heredero en el primer testamento, reclama sus derechos al trono de España.

En 1701, Felipe es proclamado Rey de España sin renunciar a sus derechos al trono francés. Esta situación no agrada a las potencias europeas, ya que España y Francia podían unirse Seguir leyendo “El Reinado de Felipe V y el Tratado de Utrecht: Un Nuevo Orden Europeo” »

La Guerra de Sucesión Española y las Reformas Borbónicas: Un Nuevo Orden en el Siglo XVIII

A) La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico

Carlos II, el último monarca de la Casa de Habsburgo en España, falleció el 1 de noviembre de 1700 sin descendencia. Poco antes de su muerte, designó a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, como su sucesor. Esta decisión se tomó en detrimento del otro candidato principal al trono, el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador Leopoldo I de Austria.

Felipe de Anjou fue proclamado rey de España como Felipe V de Borbón, renunciando Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y las Reformas Borbónicas: Un Nuevo Orden en el Siglo XVIII” »

Historia del Derecho Español: Liber Iudiciorum, Decretos de Nueva Planta y Recopilaciones

El Liber Iudiciorum, Lex Visigothorum o Libro de los Juicios

El Liber Iudiciorum, Lex Visigothorum o Libro de los Juicios fue un proyecto del Rey Chindasvinto, promulgado por su hijo Recesvinto en el año 654, en el VIII Concilio de Toledo, dirigido a toda la población. Es la culminación de la legislación de los visigodos y la obra más importante. Recoge muchas leyes, además de otras nuevas: 324 leyes antiguas, 3 leyes de Recaredo, 2 de Sisebuto, 99 de Chindasvinto y 87 de Recesvinto. Se puede Seguir leyendo “Historia del Derecho Español: Liber Iudiciorum, Decretos de Nueva Planta y Recopilaciones” »

Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden Político

La Guerra de Sucesión Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto que se desarrolló a principios del siglo XVIII, con el objetivo de determinar quién sucedería a Carlos II en el trono español. Este conflicto tuvo importantes implicaciones tanto a nivel nacional como internacional.

Causas del Conflicto

La decisión de Carlos II de ceder el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, fue el detonante de la guerra. Las principales causas Seguir leyendo “Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden Político” »