Archivo de la etiqueta: Felipe V

El Fin de la Dinastía de los Austrias y el Declive de Cataluña

EL REGNAMENTO DE CATALIÑA Y EL FIN DE LA Dinastía DE LOS AUSTRIACOS
5.1ELS DARRES ANYS DE LA CASA D´ Austria
en la muerte de Felipe IV, lo sucede su hijo Carlos II *el hechizado*(1661-1700M)- su salud es muy idebil derivada de los matrimonios endonamics de sus antipasados. Se ajuntan a esta circunstncia una escasa intelectual y problemas de infertitat.-su reinamiento coincide con la represa de las güeras de francias y la perduda de los territorios europeos en favor a Francia.-
Cataluña vuelve Seguir leyendo “El Fin de la Dinastía de los Austrias y el Declive de Cataluña” »

La Ilustración en España: Reformas Borbónicas y Auge Económico en el Siglo XVIII

La llegada de los Borbones y la Guerra de Sucesión Española

En 1700, la muerte del rey Carlos II sin herederos marcó el fin de la dinastía Habsburgo en España. Su testamento designaba como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, quien ascendió al trono español como Felipe V, dando inicio al reinado de la Casa de Borbón en España.

La posibilidad de una unión entre España y Francia, y la consecuente ruptura del equilibrio de poder en Europa, llevó a las principales Seguir leyendo “La Ilustración en España: Reformas Borbónicas y Auge Económico en el Siglo XVIII” »

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

1.- La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Al carecer de descendencia, Carlos II dejó como heredero a Felipe de Borbón, duque de Anjou, sin embargo había otro candidato al trono, Carlos de Habsburgo. La mayoría de los países europeos recelaban de que los borbones ocuparan el trono de España y Francia al mismo tiempo, por lo que intentaron evitar esta situación. Felipe de Anjou llegó a Madrid en 1701 para tomar posesión del trono con el nombre de Felipe V; los Habsburgo, las Provincias Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht” »

La Guerra de Sucesión Española: Un Conflicto Europeo con Implicaciones Internas

La Guerra de Sucesión Española (1702-13)

Antecedentes

En 1700, tras la muerte de Carlos II, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, ascendió al trono español como Felipe V. Esta elección, aunque legal, generó recelos entre las potencias europeas, que temían una alianza entre Francia y España.

Alianzas y Conflicto

La Alianza de La Haya (1701) unió a casi todos los países europeos contra Francia. En 1702, estalló la guerra cuando Carlos de Austria se proclamó rey de España. El conflicto se convirtió Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española: Un Conflicto Europeo con Implicaciones Internas” »

La reforma política y administrativa de los Borbones en España

La nueva organización territorial de Felipe V

45) Podemos observar en el mapa la nueva organización territorial de regiones militares y provincias que impone en España el primer rey Borbón hispano, Felipe V, a comienzos del siglo XVIII. La primera y más trascendental reforma que llevó a cabo Felipe V fue la promulgación de los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos se fueron aplicando de forma sucesiva a aquellas zonas que no apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión: en 1707 se Seguir leyendo “La reforma política y administrativa de los Borbones en España” »

Tratados de Utrecht y Rastatt: Consecuencias para España

3. ¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastatt?. Explique brevemente las consecuencias de dichos tratados para España.

Felipe V

El tratado de Utrecht 1713 engloba que el de Utrecht en los países bajos y el de Rosbalt en Alemania supusieron el final de la guerra de sucesión y el reconocimiento de Felipe V como rey de España tras renunciar a sus derechos al trono de Francia. Los aliados se repartieron las posesiones españolas en Europa: Gibraltar y Menorca para Gran Bretaña Seguir leyendo “Tratados de Utrecht y Rastatt: Consecuencias para España” »

Política centralizadora de Felipe V y la Guerra de Sucesión

Política centralizadora de Felipe V y la Guerra de Sucesión

Política centralizadora de Felipe V

Felipe V (1700-1746) emprendió importantes reformas en la administración, inspirándose para ello en el modelo Francés. Consolidó en España la Monarquía Absoluta. Las medidas de mayor trascendencia fueron los Decretos de Nueva Planta de 1707, 1715 y 1716. Estos suprimían las leyes y las instituciones propias de La Corona de Aragón e implantaban el modelo castellano. Además, no solo se suprimieron Seguir leyendo “Política centralizadora de Felipe V y la Guerra de Sucesión” »

Guerra de Sucesión y Primeros Borbones en España

 Guerra de Sucesión y Primeros Borbones
España.

muerte Carlos II sin descendencia, en el testamento elige a Felipe de anjou (Borbones) o a la rama de Austria con el Archiduque Carlos.

los demás países se juntan en la alianza de la Haya, temerosas de que Francia se haga con el poder de España y de todos sus territorios, por lo que Inglaterra, Austria, Holanda se unen en esta alianza en apoyo al pretendiente el Archiduque Carlos de Austria.

y es aquí donde comienzan una serie de guerras contra Seguir leyendo “Guerra de Sucesión y Primeros Borbones en España” »

Los Borbones en España: Reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III

LOS BORBONES EN ESPAÑA

  • REINADO DE Felipe V 1700-1746
  1. GUERRA DE Sucesión 1701-1713: TRAS LA MUERTE DE Carlos II, Felipe V (NIETO DEL REY DE Francia) REINARA EN ESPAÑA PERO LA ALIANZA DE LA HAYA (Inglaterra, Holanda, Austria Portugal) APOYABAN AL ARCHIDUQUE CARLOS ( HIJO DE LEOPOLDO I DE Austria) DE Aquí SURGE LA GUERRA DE Sucesión QUE FUE También CIVIL PORQUE EL REINO DE Castilla APOYABA A Felipe Y Aragón Y CATALUÑA A CARLOS. José I OCUPA Barcelona DONDE PONE SU CAPITAL PERO AL SER NOMBRADO Seguir leyendo “Los Borbones en España: Reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III” »

Tratado de ensenada

Reformas en cada reinado:


Felipe V:

Después de suprimir la autonomía de Aragón y Valencia, Felipe V promulgó el Decreto de Nueva Planta (1716) para Cataluña, consiguiendo así la unificación jurídica de los reinos españoles, que en adelanta se llamaran provincias y estarán gobernadas por un Capitán General. Se suprimíó El Consejo de Aragón, pasando su cometido al Consejo de Castilla, que acabo por fundirse con el Consejo de Estado. Se crearon también cinco ministerios, Estado, Marina, Seguir leyendo “Tratado de ensenada” »