Archivo de la etiqueta: Fernando vii

Transición a la Edad Contemporánea: Génesis y Evolución del Liberalismo

El tránsito a la Edad Contemporánea

1. Génesis y evolución del proceso liberal. La evolución liberal burguesa

Algunos grupos sociales eran muy críticos con algunas ideas del Antiguo Régimen, como la desigualdad y la soberanía absoluta. En Francia, a ello se sumaron acontecimientos como crisis económicas y sociales. En EEUU, la revolución se centró en la lucha por la independencia y la libertad. La «Toma de la Bastilla», símbolo de la destrucción del Antiguo Régimen, ocurrió el 14 de Seguir leyendo “Transición a la Edad Contemporánea: Génesis y Evolución del Liberalismo” »

España en el Siglo XIX: Afrancesados, Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII

España en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

1. Los Afrancesados: ¿Quiénes eran y por qué apoyaban a José I?

Se denominaba **afrancesados** a los españoles favorables al gobierno de José I. Estos individuos creían que el monarca pretendía introducir una serie de reformas para modernizar el país, basadas en el Estatuto de Bayona, que suponían el quebrantamiento de las bases del Antiguo Régimen.

2. La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas y Cronología

La guerra mantenida Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Afrancesados, Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII” »

España en la Década Ominosa: Crisis, Sucesión y Transformaciones Económicas

La Década Ominosa (1823-1833): Retorno al Absolutismo y Tensiones Políticas

La restauración del absolutismo en 1823 provocó una severa represión contra los liberales, muchos de los cuales se exiliaron. Fernando VII anuló todas las reformas del Trienio Liberal y restableció el absolutismo, con un control total sobre el país. Durante este periodo, surgieron los Realistas Puros, que apoyaban a Carlos María Isidro, hermano del rey, y se oponían a Fernando VII por su acercamiento a los liberales. Seguir leyendo “España en la Década Ominosa: Crisis, Sucesión y Transformaciones Económicas” »

España en el Siglo XIX: Guerra, Revolución y Transición al Liberalismo

1) La Crisis del Antiguo Régimen

Carlos III (dinastía borbónica) representó en España el despotismo ilustrado con reformas basadas en la alianza entre la ilustración y la monarquía. A su muerte en 1788, le sucedió su hijo Carlos IV (1788-1808), coincidiendo con la Revolución Francesa de 1789. Se detuvieron las reformas para evitar una revolución similar. La alianza entre revolución y monarquía se rompió.

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició al final del reinado de Carlos Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra, Revolución y Transición al Liberalismo” »

Fernando VII: Entre la Restauración Absolutista y el Trienio Liberal (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis (1814-1833)

Fernando VII: El Tratado de Valençay de 1813 permite el regreso a España de Fernando VII “el Deseado”, que llega en marzo de 1814. A su llegada, se encuentra con el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados absolutistas que piden la restauración de la monarquía absolutista y la abolición de la Constitución de 1812. Este manifiesto defiende unas cortes de carácter conservador que demuestren la debilidad de Seguir leyendo “Fernando VII: Entre la Restauración Absolutista y el Trienio Liberal (1814-1833)” »

De Trafalgar a la Constitución de 1812: El Inicio del Liberalismo en España

Tras el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, continuó la alianza francesa. La derrota marítima franco-española en Trafalgar (1805) consolidó el hundimiento del potencial marítimo español y agravó la crisis comercial con las colonias hispánicas. Napoleón exigió a Godoy su ayuda para conquistar Portugal, tradicional aliada de los británicos. Este apoyo se concretó en el Tratado de Fontainebleau (1807). Sin embargo, Napoleón engañó al rey Carlos IV para invadir España.

La Guerra Seguir leyendo “De Trafalgar a la Constitución de 1812: El Inicio del Liberalismo en España” »

De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático: Etapas Clave de la Historia de España (1808-1868)

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

El Inicio del Conflicto

En 1808, Fernando VII fue titulado rey tras destronar a su padre en el Motín de Aranjuez. Napoleón Bonaparte entregó la corona a José I e impulsó un estatuto de apariencia constitucional, la Carta de Bayona.

La Rebelión y la Resistencia

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló. Se formó una Junta Suprema Central que asumió la soberanía en ausencia de Fernando VII. Parte del ejército francés, que se dirigía a Seguir leyendo “De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático: Etapas Clave de la Historia de España (1808-1868)” »

El Reinado de Fernando VII y las Transformaciones Políticas en España (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflictos

El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII en España (1814-1833) fue un período marcado por la tensión entre el absolutismo monárquico y las crecientes fuerzas del liberalismo. Este período convulso sentó las bases para las futuras transformaciones políticas y sociales del país.

El Retorno de Fernando VII y la Restauración Absolutista (1814-1820)

Tras la Guerra de la Independencia contra Francia, Fernando VII regresó a España en 1814. Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y las Transformaciones Políticas en España (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflictos” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflictos en la España del Siglo XIX (1808-1833)

Liberalismo frente a Absolutismo (1788-1833): La España de Fernando VII

La Ocupación Napoleónica y la Crisis de la Monarquía (1807-1808)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa. Inicialmente, Carlos IV suprimió las influencias ilustradas y nombró a Manuel Godoy secretario de Estado. La ejecución de Luis XVI en 1793 llevó a España a unirse a la coalición contra Francia. Sin embargo, tras las derrotas y la firma de la Paz de Basilea ( Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflictos en la España del Siglo XIX (1808-1833)” »

España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII

Ideas Clave: España en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Se denomina afrancesado al ilustrado español que reconoció a José Bonaparte como rey, y fernandino al español que se mantuvo fiel a Fernando VII.

Papel de Napoleón en España

Inicialmente, Napoleón se alió con España para invadir Portugal, pero cambió sus planes e invadió España.

La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo con un motín en Madrid. Los españoles se enfrentaron a los ejércitos franceses Seguir leyendo “España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII” »