Archivo de la etiqueta: Fernando vii

España en Crisis: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)

La Guerra de la Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808), sucesor de Carlos III, estuvo marcado por la crisis del Antiguo Régimen y condujo a la Guerra de la Independencia contra las fuerzas napoleónicas. Este conflicto puso en cuestión la monarquía absoluta y el régimen señorial, iniciando un proceso de transición hacia un modelo liberal y representativo.

El Reinado de Carlos IV y el Ascenso de Godoy

De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En medio del vacío de poder causado por el estallido de la Guerra de la Independencia, la Junta Central decidió convocar unas Cortes con el fin de modificar la forma del gobierno del país. Sin embargo, la convocatoria de las Cortes correspondió finalmente a la regencia y las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810, al ser la única plaza que no estaba en manos francesas.

La elección de los diputados de las Cortes tropezó con grandes dificultades Seguir leyendo “De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo” »

España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Fernando VII, Isabel II y el Sexenio Democrático

La Guerra de Independencia (1808-1814)

En 1808, España era una monarquía transatlántica con territorios a ambos lados del Atlántico. La época se caracterizó por una crisis social del Antiguo Régimen, marcada por una monarquía absoluta y una sociedad estamental en transición hacia el capitalismo. Los ilustrados y burgueses se oponían a los privilegios. Las reformas se frenaron tras el Motín de Esquilache y el temor a la Revolución Francesa. La hacienda pública enfrentó una crisis fiscal Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Fernando VII, Isabel II y el Sexenio Democrático” »

Crisis del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal en España (1808-1836)

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España

La Crisis de la Monarquía y la Invasión Napoleónica

Portugal, al rechazar la ayuda de Napoleón contra Inglaterra, provocó que el dirigente francés planificase su conquista con el apoyo de España. El gobierno español, dirigido por Godoy, autorizó el paso por España de tropas francesas, repartiendo Portugal y sus colonias, y creando un reino de los Algarves para Godoy. Entonces, Fernando VII crea un grupo opositor.

La Crisis de la Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal en España (1808-1836)” »

De Carlos IV a Alfonso XII: Claves del convulso siglo XIX español

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas y Consecuencias

El reinado de Carlos IV coincidió con la Revolución Francesa. Aunque inicialmente España se enfrentó a la Francia revolucionaria, fue derrotada. Posteriormente, Godoy, valido de Carlos IV, firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, permitiendo el paso de tropas francesas por España. Sin embargo, las tropas francesas se establecieron en territorio español.

Fernando VII, hijo de Carlos IV, intentó derrocar a Godoy Seguir leyendo “De Carlos IV a Alfonso XII: Claves del convulso siglo XIX español” »

España en Crisis: Reinado de Carlos IV, Guerra de la Independencia y Fernando VII

Reinado de Carlos IV y Crisis en España (1788-1808)

El Conde de Floridablanca y la Revolución Francesa (1789-1792)

  • **Cortes de 1789**: Jura del heredero, ley sálica, restablecimiento de la herencia dinástica.
  • **Revolución Francesa**: Disolución de las Cortes, prohibición de propaganda revolucionaria, rígida censura.

El Gobierno de Aranda (1792)

  • Política de negociación con Francia.
  • Fin de la monarquía francesa y ejecución de Luis XVI.

El Ascenso de Godoy

Siglo XIX Español: Desde la Guerra de la Independencia hasta el Absolutismo de Fernando VII

Antecedentes

La entrada de España en la Edad Contemporánea vino marcada por la Revolución Francesa (1789). En nuestro país reinaba el monarca absoluto Carlos IV y este régimen político estaba fuertemente asentado, por lo que la oposición al gobierno revolucionario francés era total.

Carlos IV dejó el gobierno del país en manos de sus primeros ministros, ocupando este puesto en estos años Manuel Godoy.

El gobierno revolucionario francés entró en una fase más moderada, por lo que la actitud Seguir leyendo “Siglo XIX Español: Desde la Guerra de la Independencia hasta el Absolutismo de Fernando VII” »

Historia de España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Restauración

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso del ejército francés por España para atacar Portugal. El descontento con el rey Carlos IV y Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez, obligando a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII. El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas, extendiéndose la lucha por todo el territorio español. Se organizaron Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Restauración” »

Orígenes y evolución del Carlismo: Un conflicto ideológico en la España del siglo XIX

El conflicto carlista: Orígenes y desarrollo

Antecedentes

El carlismo, tradicionalmente, se considera que nace con la muerte de Fernando VII. La disputa sucesoria entre su hija, Isabel II (apoyada por la Pragmática Sanción de 1830 que anulaba la Ley Sálica), y su hermano, Carlos María Isidro (defensor de la Ley Sálica), desencadenó las guerras carlistas. Este conflicto, en realidad, reflejaba un enfrentamiento más profundo entre los partidarios del Antiguo Régimen y los del Nuevo Régimen. Seguir leyendo “Orígenes y evolución del Carlismo: Un conflicto ideológico en la España del siglo XIX” »

Manifiesto de los Persas: Restauración Absolutista y Abolición de la Constitución de 1812

El Manifiesto de los Persas: Un Llamamiento al Absolutismo

Nos encontramos ante un texto histórico español redactado el 12 de abril de 1814 en Madrid por 69 diputados absolutistas. Los temas a tratar son la justificación del Antiguo Régimen y la petición de abolir la Constitución. Se trata de un texto político-jurídico destinado al rey, por tanto, es un texto privado que después se hizo público, además de ser de una fuente histórica primaria. El texto se ubica en la crisis del Antiguo Seguir leyendo “Manifiesto de los Persas: Restauración Absolutista y Abolición de la Constitución de 1812” »