Archivo de la etiqueta: Ferrocarril

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

1. La Primera Revolución Industrial

1.1 Factores de la Primera Revolución Industrial

Descenso de la mortalidad: Comienzan a remitir las epidemias de peste bubónica. Primeras vacunas: viruela.

Revolución demográfica: Crecimiento rápido de la población, lo que genera mayor consumo y una demanda masiva de bienes.

1.2 Expansión agrícola del siglo XVIII

Aumento en la demanda de alimentos: Los cambios económicos se inician en el sector primario.

Innovaciones agrícolas: Se sustituye el barbecho por Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus Consecuencias” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas

1. La Población Española en el Siglo XIX

1.1. El Crecimiento Demográfico

España pasó de 11,5 millones de personas en 1797 a 18,5 millones en 1900. Esto fue el resultado de la disminución de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad. El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y la mejora de la dieta. Las grandes epidemias desaparecieron. Las mejoras higiénicas y los avances médicos redujeron la mortalidad. La mortalidad se mantuvo en España más Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas” »

La Revolución Industrial en España: Transformaciones Económicas y Sociales

3. La Revolución del Transporte: El Ferrocarril

En España se pretendía seguir el ejemplo de los países de Europa Occidental, que desde 1840 habían creado una red ferroviaria que estimulaba la economía en su conjunto, pues facilitaba los intercambios y potenciaba la industria siderometalúrgica. La primera línea construida en España fue la de Barcelona-Mataró (1848), pero la aceleración de la construcción se desencadenó a partir de la:

La Industrialización en España en el Siglo XIX: Un Desarrollo Tardío y Desigual

A lo largo del S.XIX, España sufre la modernización a todos los niveles que en este momento pasa por la Industrialización, un proceso paralelo al de la instalación del liberalismo. La economía del momento tenía un crecimiento tardío y atrasado, que en la segunda mitad del siglo intentará despegar junto a la industrialización, la principal cuestión de nuestra economía. Esta se caracteriza por ser tardía, incompleta y desequilibrada tanto regional como sectorialmente. Comienza más tarde Seguir leyendo “La Industrialización en España en el Siglo XIX: Un Desarrollo Tardío y Desigual” »

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Un Análisis Histórico

La Era del Ferrocarril y el Gran Capitalismo (1850-1871)

Expansión Económica y Transformaciones

Las décadas posteriores a 1848 se produjeron en un periodo de estabilidad política que coincide con una gran expansión económica entre 1850 y 1871. Esta segunda mitad del siglo XIX es denominada la era del ferrocarril y el Gran Capitalismo. Pero a partir de 1866 las empresas de ferrocarril no producen tantos beneficios y las empresas venden sus acciones e invierten cada vez más en nuevas fuentes Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Un Análisis Histórico” »

La Transformación Económica de España en el Siglo XIX

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

El siglo XIX supuso una profunda transformación económica en los países más desarrollados de Europa (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Bélgica). La industria desplazó a la agricultura como principal actividad económica, al mismo tiempo que la producción y el comercio crecían en proporciones hasta entonces desconocidas. España, como gran parte del este y sur de Europa, también conoció Seguir leyendo “La Transformación Económica de España en el Siglo XIX” »

La Revolución Industrial en España: Un Desarrollo Insuficiente

Introducción

Entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se produce en Gran Bretaña el proceso de revolución industrial. Una de las causas fue la revolución agraria consistente en un crecimiento de la producción y productividad agraria, como consecuencia de la propiedad privada, de innovaciones técnicas y nuevos cultivos. Desde el punto de vista de la economía, el siglo XIX implicó un cambio radical en las formas de producir y en las de propiedad.

España presenta una evolución Seguir leyendo “La Revolución Industrial en España: Un Desarrollo Insuficiente” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones y Desafíos en la Era Moderna

1. La Economía Española en el Siglo XIX

1.1. La Agricultura Española en el Siglo XIX

El sector agrario español permaneció durante el siglo XIX en situación de estancamiento, a pesar de la liquidación del sistema feudal llevada a cabo durante el reinado de Isabel II mediante la abolición del régimen señorial, la abolición de los mayorazgos, y las dos principales leyes de desamortización:

El Bienio Progresista y la Restauración Monárquica en España

El Bienio Progresista (1854-1856) y el Desarrollo del Ferrocarril

Legislación Económica

Durante el Bienio Progresista (1854-1856), Espartero se centró en la legislación económica. Mediante la Ley Desamortizadora de 1855, se consiguieron recursos para la hacienda e impulsó la modernización económica de España. Los ingresos se invirtieron en la red de ferrocarriles, pieza clave para fomentar los intercambios y el crecimiento industrial del país. La construcción de las líneas del ferrocarril Seguir leyendo “El Bienio Progresista y la Restauración Monárquica en España” »

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

La Revolución Industrial

1. Definiciones

  • Revolución Industrial: Proceso que consiste en aplicar las máquinas al modo de producción.
  • Industrialización: Expansión de la Revolución Industrial.
  • Protoindustria: Transformaciones previas a la Revolución Industrial (domestic system y putting out system) que permitieron que se desarrollase la Revolución Industrial.
  • Domestic system: Producción a nivel doméstico en el mundo rural. Se vendía en mercados locales (ferias).
  • Putting out system: Sistema comercial Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social” »