Archivo de la etiqueta: Feudalismo

Historia Económica y Social: Feudalismo, Capitalismo, Revoluciones y Siglo XX

1. Modo de Producción Feudal

El feudalismo fue el sistema social y económico dominante en Europa entre los siglos IX y XVIII. Basado en una economía cerrada y autosuficiente, y en la relación señor/siervo que determinaba la forma de producir y que dio lugar a una fragmentación del poder político, a una escasa movilidad social y a una mentalidad religiosa. Las relaciones sociales básicas del feudalismo consistían en unos derechos y prerrogativas que tenían los señores, la Iglesia y el rey Seguir leyendo “Historia Económica y Social: Feudalismo, Capitalismo, Revoluciones y Siglo XX” »

El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Poder

Definición del Antiguo Régimen

La denominación Antiguo Régimen fue acuñada por los revolucionarios en 1789 para designar el estado de cosas al que la Revolución Francesa había puesto fin. Así, este nombre designa el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales-burguesas.

¿Qué es el Antiguo Régimen?

Se suele fijar hacia el siglo XVI y se caracteriza por la supervivencia Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Poder” »

El Feudalismo en la Europa Medieval: Sociedad, Política y Religión

Europa Medieval: El Régimen Feudal

Tras el término del Imperio Carolingio, Europa experimentó una época de inseguridad debido a las invasiones de normandos (vikingos), musulmanes y húngaros en los siglos IX y X. El comercio disminuyó y la población buscó la protección de personas poderosas, dando origen a la figura del señor feudal.

El Feudalismo

El feudalismo fue el sistema político, económico y social vigente durante la Edad Media (siglos X-XIII).

Características del Feudalismo

Sociedad, política y cultura en la Edad Media y Moderna: Una visión completa

Grupos sociales en Al-Ándalus

Musulmanes

  • Árabes: Una minoría que había dirigido la conquista y formaban la élite del poder político y social.
  • Bereberes: Más numerosos, llegados a la península con el ejército conquistador o emigrados desde el norte de África.
  • Muladíes: Eran la mayoría de la población. Eran los hispano-visigodos convertidos al islamismo.

No musulmanes

Historia y Evolución de la Europa Medieval: Desde el Imperio Romano hasta el Feudalismo

Europa Medieval: Del Imperio Romano al Feudalismo

La Edad Media europea abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) en 1453. Este periodo se divide en tres etapas:

  • Temprana Edad Media (siglos V al VIII d.C.)
  • Alta Edad Media (siglos VIII al XII d.C.)
  • Baja Edad Media (siglos XIII al XIV d.C.)

Fue una época inestable, marcada por guerras, invasiones, epidemias y hambrunas. Sin embargo, este periodo fue crucial para Seguir leyendo “Historia y Evolución de la Europa Medieval: Desde el Imperio Romano hasta el Feudalismo” »

El Feudalismo: Origen, Características y Sociedad en la Edad Media

Después de la disolución del imperio carolingio se produjo una época de inseguridad. El feudalismo se desarrolla entre los siglos X al XIII d.C.

Los monarcas europeos, siguiendo la formación germánica de las bandas de guerra, organizan la Truste: conjunto de hombres que acompañan al señor en la corte y en la guerra, siendo compensados por el rey con protección y manutención.

Origen del Feudalismo

El Feudalismo: Organización y Evolución en la Edad Media

El feudalismo fue la forma de organización política, social y económica predominante en la Edad Media europea. Se basaba en un sistema de relaciones de dependencia entre diferentes individuos. Esta definición general busca recoger, a grandes rasgos, lo que comúnmente se entiende por este proceso histórico, complejo y heterogéneo, que es el feudalismo. Sin embargo, el debate teórico sobre este concepto y su alcance, tanto espacial como temporal, ha sido intenso desde la historiografía del Seguir leyendo “El Feudalismo: Organización y Evolución en la Edad Media” »

Evolución Política y Administración en Castilla y la Corona de Aragón: Siglos XIV y XV

Castilla: Hacia una Monarquía Autoritaria

En Castilla, la monarquía tuvo un carácter menos feudal que en la Corona de Aragón porque el rey gozaba de poderes más extensos. Este proceso de autoritarismo monárquico se inició con Alfonso X (1252-1284), al promulgar el Libro de las Leyes o Partidas, y fue reforzado por Alfonso XI en el Ordenamiento de Alcalá (1348). Esta consolidación del poder real fue posible gracias a la implantación de dos nuevas teorías políticas: el origen divino del Seguir leyendo “Evolución Política y Administración en Castilla y la Corona de Aragón: Siglos XIV y XV” »

Feudalismo: Estructura Social y Relaciones de Poder en la Edad Media

El mundo rural: campesinos y señores

Es primordial para el orden feudal debido a la importancia del sector primario y por el clima agrícola dominante.

Formas de propiedad y explotación de la tierra

Es un ámbito complejo por varias razones:

Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista y Sociedad

La Península Ibérica en la Edad Media. Los reinos cristianos

1. Los Núcleos de Resistencia Occidentales

Tras la caída del reino visigodo, los cristianos se mantenían refugiados en el norte de la Península.

Los primeros núcleos de resistencia se limitaron a la resistencia y a realizar pequeños avances por ciudades abandonadas por los musulmanes. Con la formación de los reinos cristianos comenzaron el proceso de Reconquista.

Hubo luchas entre ellos por la distribución de los territorios del Seguir leyendo “Reinos Cristianos en la Edad Media: Reconquista y Sociedad” »