Archivo de la etiqueta: Fisiocracia

Glosario Ilustración y Siglo XVIII: Conceptos Clave

Glosario de la Ilustración y el Siglo XVIII: Conceptos Clave

Ideas Políticas y Económicas

  • Rousseau: Puso las bases de la **soberanía nacional** al sostener que el poder residía en el pueblo y no en la corona. La política debía basarse en un pacto entre todos los ciudadanos.
  • Fisiocracia: Considera que el origen de la riqueza en un país se encuentra en la **naturaleza**.
  • Liberalismo: Nueva doctrina económica basada en las teorías de **Adam Smith**. Su principio básico era que el Estado, para Seguir leyendo “Glosario Ilustración y Siglo XVIII: Conceptos Clave” »

Orígenes del Capitalismo: Crisis Feudal, Peste Negra y Revolución Industrial

Orígenes del Capitalismo: Crisis de la Economía Feudal y Transición

Orígenes del capitalismo: Explique el proceso de crisis de la economía feudal y la transición al capitalismo.

Del año 800 al 1000, la sociedad en Europa estaba ligada a una relación feudovasallática (señor feudal y vasallos) en donde la economía se basaba en el trueque. Aquí los vasallos trabajaban para el señor feudal en busca de protección. Ya a partir del siglo XI (año 1000), la población comenzó a incrementarse Seguir leyendo “Orígenes del Capitalismo: Crisis Feudal, Peste Negra y Revolución Industrial” »

Doctrinas Económicas: Desde Platón hasta la Escuela Clásica

Doctrinas Económicas: Un Recorrido Histórico

Pensamiento Económico en la Antigua Grecia

Platón

  • Propuesta de un gobierno de élite con un estilo de vida comunista y espartano.
  • Necesidades básicas de la economía: alimentación, vivienda, vestimenta y calzado.
  • División del trabajo como resultado de las diferentes habilidades naturales y necesidades humanas.
  • La ciudad surge de la división del trabajo.
  • Justificación del sistema de castas y clases sociales.
  • Estado ideal con dos clases: gobernantes (guardianes Seguir leyendo “Doctrinas Económicas: Desde Platón hasta la Escuela Clásica” »

Teorías Económicas: Un Recorrido Histórico

Teorías Económicas

Historia Económica: Concepto, Fines e Influencia

La historia económica estudia cómo las sociedades han organizado la producción, distribución y consumo de bienes y servicios a lo largo del tiempo. Su fin es comprender la evolución de los sistemas económicos y su influencia en el proceso histórico.

Los fenicios fueron grandes comerciantes, utilizando su dominio del mar para superar el trueque y comerciar con pueblos vecinos. Los griegos también practicaron el comercio de Seguir leyendo “Teorías Económicas: Un Recorrido Histórico” »

Mercantilismo, Industrialización y Evolución Económica: Siglos XV al XX

El Mercantilismo: Orígenes y Características

Los estados modernos se empiezan a constituir, lo que supone el núcleo original y fundamental de la acumulación del capital, es decir, el surgimiento del capitalismo. La llegada de riqueza del exterior, debido a la expansión marítima y colonial, fue crucial. En los siglos XV y XVI, los soberanos apoyan expediciones que establecen rutas oceánicas estables y permanentes, dando lugar a la explotación colonial. El verdadero fin de las expediciones Seguir leyendo “Mercantilismo, Industrialización y Evolución Económica: Siglos XV al XX” »

El Antiguo Régimen y su Crisis en el Siglo XVIII: Causas y Consecuencias

Conceptos Clave de la Historia Moderna

  • Bismarck: Canciller de Prusia y artífice de la unificación alemana.
  • Cavour: Primer ministro de Piamonte y artífice de la unificación italiana.
  • Antiguo Régimen: Sistema político y social imperante en Europa antes del siglo XVIII.
  • Carlos III: Principal exponente del despotismo ilustrado en España.
  • Fisiocracia: Doctrina económica que consideraba a la agricultura como la principal fuente de riqueza.
  • Estados Generales: Cámara parlamentaria cuya convocatoria supuso Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y su Crisis en el Siglo XVIII: Causas y Consecuencias” »

Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVIII y XIX

La Enciclopedia: Cumbre de la Ilustración

La Enciclopedia fue la obra cumbre de la Ilustración. Organizaba los temas alfabéticamente, lo cual era una novedad en la época. Fue dirigida por los ilustrados franceses Diderot y D’Alembert. Sus 28 volúmenes fueron publicados entre 1751 y 1772, y llegó a tener 25.000 suscriptores de sociedades de lectura y hogares cultos de Francia y otros países europeos y americanos.

Las Academias: Evolución y Controversia

Las academias, en un principio, tuvieron Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVIII y XIX” »

Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XVIII: Despotismo Ilustrado, Fisiocracia y Revolución Industrial

El Despotismo Ilustrado y la Fisiocracia en el Siglo XVIII

La Práctica Política: El Despotismo Ilustrado

A finales del siglo XVIII, muchos soberanos aceptaron los principios de la Ilustración. Creían en la posibilidad de alcanzar un futuro mejor y pusieron en práctica una serie de programas de modernización económica, social, intelectual y administrativa con el fin de lograr una mayor eficiencia del Estado. El déspota ilustrado planteaba todos estos cambios promoviendo reformas y a través Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XVIII: Despotismo Ilustrado, Fisiocracia y Revolución Industrial” »

El impacto de las reformas borbónicas y la influencia de Locke, Rousseau y la fisiocracia

1. Locke, Rousseau y el contrato social

John Locke (1632-1704) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), en el contexto de la Revolución Gloriosa en Inglaterra, desarrollaron teorías políticas, morales y sociales. Locke postuló que el conocimiento no es innato y que el desarrollo humano depende del ambiente. Su teoría contractualista sostenía que los hombres, en estado natural, poseen derechos como la libertad y la propiedad. Para preservar estos derechos, deben establecer un contrato social con Seguir leyendo “El impacto de las reformas borbónicas y la influencia de Locke, Rousseau y la fisiocracia” »

Pensadores Ilustrados y Teorías Económicas del Siglo XVIII

Según Montesquieu, la ley de cada sociedad estaba confeccionada basándose en factores culturales y físicos. De este modo, explicó la diversidad de legislaciones y de formas de gobierno existentes. Entre ellas distinguió:

República

Monarquía Limitada

Para él, era la forma más adecuada de gobierno, ya que unía principios republicanos con la fortaleza de la monarquía. Debía tener un poder legislativo bicameral (cámara alta: aristocracia, cámara baja: pueblo).

Despotismo

Lo identificaba con Seguir leyendo “Pensadores Ilustrados y Teorías Económicas del Siglo XVIII” »