Archivo de la etiqueta: Francia

La Francia de Napoleón y el Dominio de Europa: El Sistema de Restauración y las Revoluciones

La Francia de Napoleón Bonaparte

El Consulado y el Imperio

Napoleón compartió el poder con otros dos cónsules, pero luego se declaró único y vitalicio. El Consulado se dotó de una nueva Constitución que limitaba el sufragio a los más ricos y anulaba la Declaración de Derechos. Napoleón acabó con las protestas populares y reprimió el jacobinismo. Integró a los realistas en el régimen con medidas como el retorno de los emigrados y el restablecimiento del culto católico a través de un Seguir leyendo “La Francia de Napoleón y el Dominio de Europa: El Sistema de Restauración y las Revoluciones” »

Revolución Francesa: Causas, Antecedentes y Etapas

Se conoce con el nombre de Revolución Francesa al movimiento político, social, económico y militar que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La Revolución Francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, Seguir leyendo “Revolución Francesa: Causas, Antecedentes y Etapas” »

La Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras

Causas de la Crisis

En el periodo de entreguerras, el modelo político liberal comenzó a cuestionarse debido a una serie de circunstancias que provocaron el descrédito y la crisis de las instituciones políticas:

  • Recelo de las élites a la integración de las masas por temor a una revolución industrial.
  • Crisis económica internacional.
  • Corporativismo, la utilización de vías no institucionales para resolver cuestiones sociales y políticas.
  • Debilidad de las estructuras democráticas.

Evolución de Seguir leyendo “La Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras” »

Comparación de la industrialización en Bélgica, Francia, EE. UU. y Alemania

Compare los casos belga y francés de “extensión de la industrialización”

El caso belga: tiene un desarrollo del capitalismo desde arriba. Fue el primer país del mundo donde el 100% de su producción era destinada al proceso industrial, esto debido a que es un país chico sin campo, pero tenía muchas minas de carbón y hierro, y eso se llevaba a las fábricas. También tenían ríos mediante en los cuales se podía comerciar y uno de los mejores ferroviarios del mundo. Tenían una tradición Seguir leyendo “Comparación de la industrialización en Bélgica, Francia, EE. UU. y Alemania” »

Causas de la Revolución de 1789 en Francia y la Guerra de Independencia de las Trece Colonias

Causas de la Revolución de 1789 en Francia

Las causas de la revolución de 1789 en Francia son una combinación de elementos ideológicos, sociales, económicos y políticos. Las críticas de los ilustrados a las instituciones del Antiguo Régimen proporcionaron las ideas en las que se iba a apoyar la revolución: la libertad, **separación de los poderes** de Montesquieu, el principio de la soberanía nacional, el rechazo a una sociedad dividida en estamentos y la defensa de la igualdad propuesta Seguir leyendo “Causas de la Revolución de 1789 en Francia y la Guerra de Independencia de las Trece Colonias” »

Revoluciones en América y Francia

LA REVOLUCION AMERICANA

Desde el siglo XVII Inglaterra se estableció en Norteamérica, huían de la inestabilidad de los países o la persecución religiosa en su país origen.
Se organizaron trece colonias (Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Georgia, carolina del norte, carolina del sur, virginia, etc…), tenían que pagar impuestos a la corona británica, y había un gobernador, como representante del rey en cada colonia que servía para encargarse de los asuntos militares, para los demás Seguir leyendo “Revoluciones en América y Francia” »

La Revolución Industrial en Francia y Alemania

FRANCIA

FRANCIA: A mediados del siglo XVIII Francia se hallaba mejor preparada, mas poblada y mas rica que Inglaterra para realizar un gran esfuerzo económico. Aumento su comercio internacional; exportaba (vinos, sedas) (importaba maderas de lujo y algodón). Su comercio interior, restringido por aranceles. Tenía industria con unos objetivos limitados, municiones o productos de lujo, para aristocracia, era difícil cambiar esto aunque se dieron algunos intentos (alto horno, lanzadera..). Sin Seguir leyendo “La Revolución Industrial en Francia y Alemania” »

Revolución Francesa y Napoleónica

Revuelta de los grupos privilegiados (1787-89):

La nobleza y el clero rechazan las reformas fiscales. Esto origina una política de monarquía absoluta sin apoyo social. Hay reuniones de Asamblea de Notables y de los EEGG. Hay problemas de reglamentos que provocan una ruptura revolucionaria. El tercer Estado se declara asamblea Nacional. Algunos de los movimientos de esta etapa son: la creacion de medidas fiscales que afectan a los grupos privilegiados y hay una gran cantidad de escasez y carestía Seguir leyendo “Revolución Francesa y Napoleónica” »

La Segunda República Francesa y la Unificación Italiana y Alemana

La Segunda república Francesa

Se proclama el 4 de septiembre de 1870. Las elecciones del 1871 dan como ganadores a los monárquicos frente a los republicanos. La asamblea ofrece el poder ejecutivo a Louis Adolphe Thiers, que pone en marcha una reforma financiera, aumentando impuestos y una reforma del ejército, disolviendo la Guardia Nacional y decretando el servicio militar obligatorio en 1872. Los monárquicos se sienten traicionados y provocan la sustitución por Patrice M. Mac-Mahon.

Lucha interna Seguir leyendo “La Segunda República Francesa y la Unificación Italiana y Alemana” »

La Europa del siglo XIX: Inglaterra, Francia y Alemania

La Inglaterra victoriana

Una potencia económica y territorial

Reinado de Victoria I 1837-1901. En el desarrollo económico se vio afectado por una crisis 1873-1895. Primer centro financiero mundial.

Apertura política y reformismo

No constitución escrita y alternancia pacífica entre dos partidos. Los Tories (conservadores). Disraeli, un m. El triunfo liberal (whig) de Gladstone potenció las reformas democráticas de la ley electoral de 1867. Reformó la educación suprimiendo la obligación de pertenecer Seguir leyendo “La Europa del siglo XIX: Inglaterra, Francia y Alemania” »