Archivo de la etiqueta: Francisco Franco

Sublevación, Guerra Civil Española y Creación del Estado Franquista: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Sublevación y Guerra Civil

Las reuniones para preparar la sublevación militar, de cuya planificación se encargó el general Mola, habían comenzado a finales de 1935. Los grupos tradicionalmente dominantes impulsaron y financiaron el golpe militar, pues temían perder el control económico y político a causa de las reformas frentepopulistas. El pronunciamiento de una parte de los militares comienza el 17 de julio en Melilla. En los días siguientes se van sucediendo alzamientos militares en distintas Seguir leyendo “Sublevación, Guerra Civil Española y Creación del Estado Franquista: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Análisis de la Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (1939): Autarquía y Franquismo

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)

Localización

Tipo de Documento: Histórico. Jurídico. Contenido político-económico

Contexto: Ley promulgada por Francisco Franco el 24 de octubre de 1939 y publicada al día siguiente en el BOE (destinatario público), seis meses después del fin de la Guerra Civil y de la victoria del bando franquista, mientras en Europa está comenzando la Segunda Guerra Mundial.

Análisis

La ley consta de un preámbulo y cuatro artículos ( Seguir leyendo “Análisis de la Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (1939): Autarquía y Franquismo” »

El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Legado (1939-1975)

Orígenes y Consolidación del Poder

Francisco Franco fue uno de los militares más prestigiosos de la Campaña del Rif. Nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza por Primo de Rivera, llegó a ser ministro de la Guerra. Tras el triunfo del Frente Popular, fue trasladado a Canarias por un posible intento golpista que tuvo lugar en julio de 1936. Su popularidad y la muerte de José Antonio Primo de Rivera, quien le cedió el liderazgo de la Falange, ya unificada en FET y de las JONS, le Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Legado (1939-1975)” »

El Estallido de la Guerra Civil Española y su Contexto Internacional: Causas y Apoyos Extranjeros

Relación entre la Guerra Civil Española y el Contexto Internacional

La Preparación del Golpe de Estado

Desde las elecciones del 16 de febrero de 1936, con el triunfo del Frente Popular, se fue gestando una conspiración militar para evitar lo que las derechas consideraban una inminente revolución socialista. El gobierno del Frente Popular trató de alejar de Madrid a los militares sospechosos de conspiración. Así, envió al general Franco a Canarias, al general Goded a Baleares y al general Seguir leyendo “El Estallido de la Guerra Civil Española y su Contexto Internacional: Causas y Apoyos Extranjeros” »

Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación militar y Guerra Civil Española (1936-1939)

La sublevación comenzó el 17 de julio en la zona española de Marruecos, al mando del general Franco. El 18 de julio se extendió a la Península, con el general Emilio Mola al frente. Este montó un dispositivo militar de sublevación simultánea con el que pretendía dar un golpe rápido y así derrocar al gobierno del Frente Popular. Intención que derivó en acabar con la República. Pero al no triunfar plenamente, se transformó en Seguir leyendo “Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Conceptos Clave de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Brigadas Internacionales

Cuerpo de voluntarios extranjeros que participaron en la Guerra Civil del lado republicano reclutados a través de la III Internacional. Su propuesta era ayudar a la República a partir de voluntarios de todos los países, fueran comunistas o antifascistas. Combatieron activamente en batallas como las del Jarama y Guadalajara. Se retiraron en noviembre de 1938 a propuesta de Negrín y bajo la supervisión de la Sociedad de Naciones a favor de la retirada completa de tropas Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Guerra Civil Española y el Franquismo” »

El Franquismo: Orígenes, Características y Evolución Política (1936-1957)

Orígenes del Franquismo

El franquismo debe considerarse desde la perspectiva de la Segunda República y la Guerra Civil en que derivó. El nuevo Estado se crea durante la guerra, cuando el 1 de octubre de 1936 la Junta Nacional de Defensa, órgano provisional de gobierno del bando nacional, designa al general Franco como jefe del Gobierno del Estado español.

Características del Régimen Franquista

Entendemos el franquismo como:

El Régimen Franquista: Características, Evolución y Relaciones Internacionales (1939-1975)

Introducción

La siguiente composición trata sobre la situación que se vivió en España tras la Guerra Civil. Después del conflicto, se estableció como jefe de gobierno Francisco Franco. Inicialmente, los militares sublevados frente a la Segunda República estaban unidos únicamente contra lo que ellos consideraban los grandes males que defendía el Frente Popular republicano (democracia, liberalismo, marxismo). Fue durante la Guerra Civil cuando se perfilaron los rasgos del nuevo régimen, Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Características, Evolución y Relaciones Internacionales (1939-1975)” »

El Franquismo y la Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Consecuencias

El Movimiento Nacional y el Régimen Franquista

El Movimiento Nacional, surgido en 1938, fue el mecanismo totalitario de inspiración fascista que, durante el franquismo, pretendió ser el único cauce de participación en la vida pública española. Respondía a un concepto de sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las llamadas entidades naturales: Familia, municipio y sindicato. La dirección militar recayó en Francisco Franco, que fue nombrado jefe del gobierno del Estado Seguir leyendo “El Franquismo y la Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Consecuencias” »

El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

La Conspiración y el Alzamiento

La victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 desencadenó una serie de acciones conspirativas orquestadas por la Unión Militar Española, liderada por el general Sanjurjo desde su exilio en Portugal. A pesar de que el gobierno republicano estaba al tanto de esta situación, su respuesta fue tibia. El apoyo de la oligarquía a este movimiento consolidó una situación favorable para la sublevación.

El general Mola en Pamplona, apoyado por los carlistas, Seguir leyendo “El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)” »