Archivo de la etiqueta: Francisco Franco

Sublevación Militar y Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Sublevación Militar y Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española constituye, sin duda, el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente.

La Sublevación

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, algunos generales iniciaron los preparativos para un golpe de Estado. El general Mola procuró atraerse a sectores políticos de la derecha y contactó con otros generales como Goded, Franco y Sanjurjo.

La sublevación se inició en Melilla el 17 Seguir leyendo “Sublevación Militar y Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Fases, Bandos y Repercusiones

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

El Inicio del Conflicto (Febrero – Julio 1936)

Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, se gestó un golpe de Estado por parte de los generales Mola, Goded, Franco y Sanjurjo. El asesinato de Calvo Sotelo aceleró los planes. El 17 de julio se inició la sublevación en Melilla y el 18 se extendió al resto de la Península. Casares Quiroga, entonces presidente del gobierno, no entregó armas a la población. Azaña Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Fases, Bandos y Repercusiones” »

Desarrollo y Desenlace de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española: Causas, Fases y Consecuencias

Análisis de una Imagen de la Guerra Civil Española

Pregunta 1a) El contenido de este ejercicio trata de una imagen pictórica de fuente de tipo primaria y de carácter político, social y militar correspondiente a la Prensa de Madrid del año 1936. En esta imagen se muestra como la ciudad de Madrid se presenta en contra del alzamiento militar del **bando nacional** y como propiamente dice la pancarta, este bando no tomará la ciudad de Madrid Seguir leyendo “Desarrollo y Desenlace de la Guerra Civil Española” »

El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil Española: 1934-1936

La Revolución de Asturias y sus Consecuencias

Se trataba de una revolución socialista, en la que los revolucionarios tomaban todo el poder en sus manos. Los obreros se organizaron y destituyeron a todas las autoridades. Hicieron públicas todas las empresas, que pasaron a ser mantenidas por los obreros de producción, y consiguieron cubrir los servicios sociales. El Gobierno se vio obligado a enviar a las tropas de la Legión y al Cuerpo de Regulares al mando del general Franco. Los legionarios Seguir leyendo “El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil Española: 1934-1936” »

Evolución Política en la Zona Republicana y Franquista Durante la Guerra Civil Española

El Gobierno de Largo Caballero: Unidad Antifascista y Desafíos Bélicos

Las fuerzas republicanas eran conscientes de la necesidad de establecer un pacto que permitiera la unidad antifascista y la formación de un gobierno capaz de aunar esfuerzos para ganar la guerra. De este modo, el 5 de septiembre de 1936, Largo Caballero constituyó un nuevo gobierno formado por republicanos, socialistas y comunistas. A comienzos de noviembre, se incorporaron cuatro miembros anarcosindicalistas. El gobierno Seguir leyendo “Evolución Política en la Zona Republicana y Franquista Durante la Guerra Civil Española” »

La dictadura franquista en España: Origen, ideología y consecuencias

La Dictadura Franquista

1. Introducción

El franquismo es el nombre del régimen instaurado por el general Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española. Sus rasgos más importantes son:

Análisis del Decreto de Unificación y la Educación en la Segunda República Española

Análisis del Decreto de Unificación (1937)

Contexto Histórico

El Decreto de Unificación, promulgado por el General Francisco Franco el 20 de abril de 1937 en Salamanca, se enmarca en el contexto de la Guerra Civil Española (1936-1939). Este conflicto, que supuso el fin de la Segunda República y el establecimiento de una dictadura franquista, se considera un precedente de la Segunda Guerra Mundial, donde se enfrentaron ideologías liberales y socialistas contra las derechas autoritarias y fascistas. Seguir leyendo “Análisis del Decreto de Unificación y la Educación en la Segunda República Española” »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

El 17 de julio de 1936 se inició la sublevación de la guarnición de Melilla, que se extendió a Ceuta y Tetuán. Franco se puso al frente del ejército africanista. Al día siguiente, Queipo de Llano se sublevó en Sevilla y el 19 de julio, Mola en Pamplona. A pesar de ello, el golpe no triunfó ni en Madrid ni en Barcelona, pero sí en ciudades claves gracias a la rapidez y coordinación de los sublevados, frente a la falta de actuación republicana. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Del Alzamiento al Estado Franquista

La Zona Sublevada: La Creación de un Estado Totalitario

El ejército se convirtió en la columna vertebral del nuevo régimen, llevó la iniciativa política y fue el encargado de organizar el nuevo Estado.

Francisco Franco, Generalísimo

El 24 de julio se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, integrada por militares y presidida por el general más antiguo. La misión de la junta era gobernar el territorio ocupado y sus primeras medidas fueron:

La Dictadura Franquista: Historia y Contexto

La dictadura franquista en España (1939-1975)

Tras la victoria del bando nacional, comenzó un período de dictadura franquista que duró entre 1939 y 1975. Esta dictadura fue llevada a cabo por un militar que encarnaba los valores de los vencedores de la guerra civil, Francisco Franco. Era un militar católico y profesaba un nacionalismo español agresivo y excluyente, considerando la jerarquía, la disciplina y el orden (virtudes atribuidas al ejército) como la esencia de los valores nacionales. Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: Historia y Contexto” »